La UNQ lidera una investigación sobre el impacto de la inteligencia artificial en las …

La UNQ, junto con la UBA y organizaciones como la Red de Medios Digitales, lanzan un proyecto que apunta a dialogar y consensuar un protocolo para el uso de la inteligencia artificial (IA) en las industrias culturales, como el periodismo, la radiodifusión, la industria publicitaria y la editorial. El objetivo es elaborar parámetros comunes para abordar las oportunidades, pero también los riesgos, que incluye la incorporación de las nuevas tecnologías en las rutinas de trabajo y su consecuente transformación de las áreas laborales. El proyecto titulado “Transformación digital y gobernanza ética de la Inteligencia Artificial en la Industrias Culturales de Argentina”, es impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional y cuenta con la financiación de la Unión Europea. 

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, el director del proyecto Daniel Badenes aporta: “Nos convoca la preocupación por el modo en que la transformación digital y, en particular, la irrupción de las IAs generativas están impactando en el periodismo y en distintas industrias de la comunicación y la cultura. El objetivo es establecer protocolos para el uso de la IA, que tengan en cuenta sus riesgos y también las potencialidades que presenta”. 

Y agrega: “Buscamos hacerlo teniendo en cuenta la perspectiva de las y los trabajadores, que tienda a su protección, y que promueva un uso de la IA compatible con los principios de derechos humanos”. Para ello, además de trabajar con la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, se incorporaron al proyecto el Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires (Sipreba), el Foro Argentino de Radios Comunitarias, la Red de Medios Digitales, el colectivo “Territorio y Producción Editorial Organizada” que reúne editoriales independientes, e Interact, una asociación de agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital. 

El proyecto es clave puesto que todas las industrias culturales, como el periodismo y las editoriales, atraviesan nuevas preocupaciones en torno a la irrupción de la IA, como por ejemplo lo que respecta a la propiedad intelectual. Además, en todos los sectores se registran cambios en las rutinas laborales, tareas que se reemplazan, que cambian o se aceleran. Uno de los impactos negativos en el periodismo, por ejemplo, es la producción por parte de la IA de noticias falsas, con sesgos o desinformación.

https://agencia.unq.edu.ar/?p=31479&embed=true#?secret=RAiOnt8bjv#?secret=HuT3Ji8e49 Desde hace un tiempo, la UNQ puso el ojo en cómo la transformación digital y la irrupción de las nuevas tecnologías impactan en la vida cotidiana y laboral. De hecho, de manera reciente, se lanzó el doctorado en Transformación Digital, Comunicación y Educaciónque busca reflexionar sobre los cambios contemporáneos impulsados por la digitalización. Así, incluirá temas como la inteligencia artificial, el blockchain o la automatización del trabajo.

“Necesitamos dar un debate profundo, que reúna el conocimiento de especialistas, que tenga en cuenta la experiencia de cada sector, que recoja antecedentes y experiencias comparadas a nivel internacional, para contribuir a una transformación digital ética, sostenible y con perspectiva de derechos. Sabemos que la toxicidad informativa afecta a la democracia, por eso es fundamental construir pautas para un uso ético y responsable de la IA”, define Badenes.

Por Luciana Mazzini Puga

fuente: inteligencia artificial en las …”> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios