La UCCuyo creó el Observatorio de Inteligencia Artificial para analizar el impacto de esta …

Your browser doesn’t support HTML5 audio

‘La vertiginosa evolución de la Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como un motor de transformación global, con profundas implicaciones en la economía, el empleo, la educación y la sociedad en su conjunto. Un análisis reciente en la Argentina demuestra que el 44% de los encuestados considera que los beneficios de la IA superan a sus riesgos. Pero, sólo el 43% percibe que las leyes actuales son adecuadas para gestionar la IA.

En este escenario, las instituciones académicas se posicionan como el actor idóneo para liderar la discusión y la acción sobre su uso’. Estos fueron parte de los fundamentos que usó la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) para crear el Observatorio de Inteligencia Artificial, con el objetivos de que este espacio sea una plataforma de investigación, formación y transferencia de conocimiento.

Claudio Larrea, director del nuevo observatorio, dijo que una de las finalidades de este espacio académico y de investigación busca promover el uso ético, responsable y estratégico de la IA en los distintos ámbitos de la universidad y de la sociedad. Y que tiene como objetivo reunir, coordinar y acompañar todas las iniciativas vinculadas al uso y la aplicación de la inteligencia artificial en docencia, investigación, gestión universitaria y vinculación tecnológica.

‘Creo que contar con este observatorio en la Universidad es fundamental, porque nos permite anticipar y comprender los cambios profundos que esta tecnología está generando en la educación, en la investigación y en la sociedad. No se trata sólo de incorporar herramientas tecnológicas, sino de formar una mirada crítica y humanista sobre su uso, garantizando que la inteligencia artificial contribuya al bien común, la equidad y la calidad educativa’, dijo Larrea.

El director también agregó que entre las primeras líneas de trabajo del Observatorio se encuentran el análisis del impacto de la IA en la educación superior, el desarrollo de herramientas y tableros basados en datos, y la formación de equipos interdisciplinarios que puedan aportar evidencia científica sobre los cambios que la IA está generando en la vida cotidiana. Agregó que la idea es que este espacio sea una plataforma de investigación, formación y transferencia de conocimiento, que vincule a la Universidad con instituciones locales, nacionales e internacionales que trabajan en IA y transformación digital. ‘Desde la UCCuyo queremos que el Observatorio sea un espacio de reflexión, innovación y acompañamiento, que ayude a docentes, estudiantes e investigadores a integrar la IA de manera ética, responsable y creativa en sus proyectos y en su vida profesional’, sostuvo Larrea.

Uno de los primeros trabajos que realizó el Observatorio de Inteligencia Artificial su sobre ‘Inclusión Digital y Vulnerabilidad Social en Gran San Juan 2018-2024’, un informe académico elaborado con base en los microdatos del Módulo TIC y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) – INDEC. Parte de los resultados mostraron que ‘el análisis longitudinal demuestra que entre 2018 y 2024 el aglomerado Gran San Juan consolidó un proceso sostenido de inclusión digital.

El acceso a internet y dispositivos alcanzó niveles cercanos a la universalidad, impulsado por la digitalización educativa, laboral y administrativa.

Las brechas digitales por edad y nivel educativo se redujeron de manera significativa. Y que, la mejora en los niveles de educación y el acceso al empleo formal contribuyeron a reducir las brechas estructurales. En conjunto, los resultados posicionan al Gran San Juan en un nivel de exclusión digital bajo y vulnerabilidad social media-baja, confirmando un avance constante hacia una sociedad más equitativa e inclusiva tecnológicamente’.

Al respecto, Larrea dijo que ‘los resultados de este estudio constituyen un punto de partida para la integración de la IA en la gestión del conocimiento social, fortaleciendo la capacidad de la provincia y de sus instituciones para diseñar políticas y estrategias basadas en evidencia’.

El equipo de trabajo

El Observatorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Católica de Cuyo está dirigido por Claudio Larrea, secretario General de Investigación y Vinculación Tecnológica,  y cuenta con un Comité Ejecutivo integrado por Belén Arias, José La Malfa, Javier Coria, Stefania Young y Laura Pizarro, que representan distintas áreas de la universidad.

fuente: Inteligencia Artificial para analizar el impacto de esta …”> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios