
Por Sarah Yáñez-Richards
La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en la que las personas navegan por internet y consumen la información, comiéndole así el negocio a los portales de noticias, que ven disminuir sus visitas a la par que su información es usada como parte de las respuestas de los chatbots y resúmenes de IA.
Hasta hace poco, buscar algo en internet significaba navegar entre miles de enlaces para encontrar la respuesta, pero con la popularidad de la IA los buscadores han avanzado y ahora ofrecen su propio resumen (generado con inteligencia artificial y usando información existente en la web), como es el caso de AI Overviews de Google.
“Evidentemente, ha habido un cambio en el proceso de descubrir las noticias y estamos en una transición hacia el ‘clic cero’, que es que la información ya nos llega sin necesidad de hacer clic en enlaces”, explica a EFE José Mendoza, director académico y profesor en programas de negocios de la Universidad de Nueva York.
Esto, según el experto, se traduce en “consecuencias muy importantes para el negocio de los medios”, ya que dependen del tráfico de internautas que visitan sus portales para vender a un buen precio los anuncios de su web.
Google aún domina el 90 % de las búsquedas, pero está en retroceso
Los expertos estiman que el 68 % de la actividad en internet comienza en motores de búsqueda y alrededor del 90 % de las búsquedas se realizan en Google.
No obstante, un estudio reciente del Pew Research Center señaló que, cuando los internautas ven un resumen generado por una IA, como el de AI Overviews, tienen la mitad de probabilidades de hacer clic en un enlace de Google.
Robby Stein, vicepresidente de Google Search, dijo a EFE en el marco de Google I/O en mayo pasado que los usuarios siguen teniendo la opción de leer el artículo original, ya que los internautas tienen junto a las respuestas generadas por la IA los enlaces que se han usado y pueden “hacer clic y profundizar”.
La firma de análisis de datos BrightEdge analizó el primer año de vida de AI Overviews y, aunque llegó a la conclusión de que las impresiones totales de búsqueda aumentaron más del 49 %, también descubrió que los clics han disminuido un 30 % porque los usuarios obtienen sus respuestas directamente del resumen generado por la IA.
Además, el estudio indicó que el usuario, después de ver una respuesta de la descripción general de IA, es más probable que cierre su sesión.
“Google no está siendo reemplazado; se está reinventando. El auge de los agentes de IA ha creado un nuevo campo de batalla donde la visibilidad ya no se trata de rankings o clics, sino de presencia en una nueva clase de interfaces. Las marcas necesitan comprender cómo y dónde las interpreta la IA. Las reglas de interacción están cambiando”, indica en el estudio Jim Yu, fundador y director ejecutivo de BrightEdge.
Algo con lo que coincide Mendoza, quien cree que no se tratará de una “catástrofe”, sino de “un modelo de adaptación”, tal y como hizo la prensa en otras crisis, como la de la transición del papel a los portales o el auge de las redes sociales.
En tanto, según el experto, los medios tienen que encontrar formas de negocio, como pactar licencias de uso con los gigantes tecnológicos que están detrás de las IA más populares, ofrecer a sus lectores contenido que la inteligencia artificial no puede generar y pensar en suscripciones adaptadas a los distintos tipos de clientes.
Un ejemplo de la primera estrategia es The New York Times, que tiene un acuerdo de licencia con Amazon.com, a la par que una demanda en curso contra Microsoft y OpenAI por usar su contenido para entrenar su IA.
Mendoza también recalca que les será más fácil sobrevivir a los medios que publiquen contenido que la IA no puede generar, como periodismo de investigación, piezas de opinión, entrevistas en exclusiva o información local.
EFE.
—