La transformación del trabajo en la era de la inteligencia artificial

El empleo, históricamente, está atravesado por los avances de la tecnología. Sin embargo, nunca antes ese vínculo se percibió de manera tan palpable como ahora, porque las transformaciones son aceleradas y varias de ellas, disruptivas.

La Argentina afronta este escenario desafiante sin haber resuelto problemas básicos, como la precariedad laboral, la brecha educativa y las desigualdades estructurales, además del corpus normativo que regula el mercado del trabajo.

Los cambios que atraviesa el mundo y el país están reconfigurando las relaciones laborales y demandando nuevas habilidades. La tecnología –con la inteligencia artificial (IA) a la cabeza– no detiene su marcha y se amplía su uso para tareas repetitivas o automatizables. Es un fenómeno global y más temprano que tarde se expandirá en la Argentina.

De acuerdo con el último informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la incidencia de la IA en el ámbito laboral, el 25% del empleo mundial se concentra en ocupaciones potencialmente afectadas por este herramienta y el 3,3% de los trabajos corren riesgo de automatización.

La investigación definió niveles de exposición al impacto de la IA generativa, con una categorización de las distintas ocupaciones según su nivel de riesgo.

El futuro cercano del trabajo, la adopción de nuevas tecnologías, la gestión de la transformación y qué pasa con las habilidades y los conocimientos en el mundo laboral serán los ejes principales de una nueva edición de “Voces que suman”, que cuenta con la coordinación de Daniel Alonso y con la producción ejecutiva de Sebastián Gilli.

Participarán el economista Ramiro Albrieu, líder de Sur Futuro e investigador senior especializado en desarrollo, desigualdad y mercado laboral; Sabrina Bertinotti, gerenta de talento y liderazgo de Telecom; el consultor en recursos humanos Martín Poncio, director de Poncio SA, y Alejandro Parise, fundador y CEO de robots For Humanity.

Focos de la charla

Los panelistas analizarán no sólo las habilidades más demandadas por las empresas, sino que evaluarán el impacto que la tecnología ya tiene en el mundo laboral y la importancia de desarrollar políticas públicas integrales que no sólo promuevan la creación de empleos de calidad, sino que también permitan capacitar y orientar a las nuevas generaciones.

El mercado laboral argentino presenta diversos desafíos para los próximos cinco años, tanto para trabajadores como para empleadores. Así lo afirma el informe sobre el futuro del empleo 2025 del Foro Económico Mundial.

Ese trabajo, que reúne información proporcionada por más de mil empleadores de 55 países, revela que 65% de los empleadores argentinos consultados creen que la brecha en las habilidades de la fuerza de trabajo es el mayor impedimento para la transformación empresarial; los otros son las regulaciones desactualizadas (57%) y la cultura organizacional resistente al cambio (48%).

El reporte estima que los trabajos más requeridos en este período serán analistas y científicos de datos, y especialistas en IA y aprendizaje automático. En la Argentina, el 100% de las empresas usan programas que requieren IA, un porcentaje mayor que la media global, que es de 88%.

Los cambios que influirán en el mercado laboral serán la ampliación del acceso digital, la mitigación del cambio climático y la incertidumbre económica. Estos factores generarán empleos nuevos, pero también reducirán otros.

A nivel global, 52% de los empleadores pronostica que los salarios representarán una mayor proporción de sus ingresos totales. Sin embargo, a nivel local es tan sólo de 20%. El informe también dice que 42% de los trabajadores argentinos cambiarán sus habilidades en los próximos cinco años, un porcentaje mayor a la media global, de 39%.

Los empleadores consultados revelaron que en total se generarán 78 millones de trabajos netos a nivel mundial desde 2025 hasta 2030, ya que se crearán más de 170 millones de puestos, pero desaparecerán otros 92 millones. El mayor desafío global es el mismo que en Argentina: la capacitación de las personas.

En ese contexto, son importantes las políticas de entrenamiento y formación, pero también la actualización de los programas educativos. Los expertos subrayan que la inversión en educación y en investigación y desarrollo (I&D) son determinantes. En la Argentina es un imperativo, porque las tasas de aprendizaje son bajas y también hay deficiencias en el número de egresos.

Hay analistas, como el propio Albrieu, que entienden que la IA tiene potencial para mejorar los empleos en los países del sur global: de los casi tres mil millones de personas que trabajan día a día en Asia, en África o en América latina, más de la mitad tiene trabajos “viejos” en términos de conocimientos, de habilidades y de tecnologías utilizadas.

Eso redunda en menores ingresos, en rezago en la productividad y en peores condiciones laborales. Se consideran, además, que los países en desarrollo necesitan mayor presencia de tecnologías digitales avanzadas.

A la vez, empieza a llegar a la región la primera ola de robots humanoides, con paquetes tecnológicos para entrenamiento en diversas tareas, en especial aplicados a industria y a algunos servicios.

Para agendar

Protagonistas. Ramiro Albrieu (líder de Sur Futuro), Sabrina Bertinotti (gerenta de talento y liderazgo de Telecom), Martín Poncio (director Poncio SA) y Alejandro Parise (fundador y CEO de robots For Humanity).

Emisión. El martes 2 de septiembre, a las 12, en transmisión vía streaming por las plataformas de La Voz, de Los Andes y de Vía País, además del perfil de La Voz en YouTube.

Apoyo. La actividad cuenta con el respaldo de Telecom, de Naranja X, de Grupo Sancor Seguros, de la Municipalidad de Córdoba y de la Agencia Córdoba Turismo.

fuente: VIAPAIS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios