
Un análisis revelador advierte cómo el uso cotidiano de herramientas de IA está transformando el lenguaje y moldeando nuestro vocabulario. Expertos en comportamiento humano ponen en debate el impacto en nuestra forma de hablar y los patrones de expresión personal, nuestra identidad lingüística, cultural y regional. ¿Estamos perdiendo nuestra individualidad en la era de los algoritmos?
Por Melissa Fleur Afshar
A medida que más de 100 millones de personas utilizan ChatGPT a diario, la inteligencia artificial no solo está transformando la forma en que trabajamos, aprendemos o buscamos información: también está moldeando nuestra forma de hablar.
Según el primer estudio académico revisado por pares realizado por la Universidad Estatal de Florida, ciertas palabras sugeridas de manera recurrente por sistemas de IA están comenzando a aparecer en conversaciones reales, un fenómeno que los investigadores han denominado el «efecto de filtración» (seep-in effect).
A diferencia de cambios lingüísticos asociados a eventos históricos o culturales –como sucedió con términos vinculados a la pandemia– esta transformación no está impulsada por la realidad, sino por tecnología. ChatGPT y otras herramientas de IA generativa usan ciertos términos con mayor frecuencia y consistencia, lo que expone a millones de usuarios a un patrón expresivo repetido que lentamente empieza a naturalizarse.
Tom Juzek, investigador principal del estudio, señaló que el análisis de más de 22 millones de palabras provenientes de podcasts de ciencia y tecnología reveló un incremento significativo en vocablos como “surpass”, “boast” o “strategically”, mientras que sus sinónimos tradicionales no presentaron la misma evolución. El hallazgo es contundente: el lenguaje humano está adoptando patrones de IA, no al revés.
Colin Cooper, analista del comportamiento humano, advierte que el verdadero riesgo no está en el plagio, sino en la homogeneización del discurso: «A medida que nos apoyamos en la fluidez estilística de ChatGPT, nuestras palabras comienzan a parecerse. Todo suena pulido, correcto, seguro… pero al costo de la autenticidad».
Este fenómeno abre un debate urgente: ¿qué ocurre cuando dejamos que la tecnología defina las palabras que elegimos para expresar nuestras ideas, emociones o identidades?
CÓMO IMPACTA LA IA EN EL IDIOMA ESPAÑOL Y EN ARGENTINA
En Argentina y el mundo hispanohablante, el fenómeno comienza a observarse con particular intensidad en entornos académicos, medios de comunicación y entornos corporativos. Según datos de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), el 78% de los jóvenes profesionales ya utiliza herramientas de IA para redactar correos, informes o trabajos universitarios, y el 62% afirma que adoptó palabras o expresiones sugeridas por el asistente aunque no eran parte de su vocabulario habitual.
En plataformas digitales locales, términos anglicados como “optimizar”, “escalar” o “estratégico” han aumentado su frecuencia, desplazando alternativas tradicionales del español rioplatense. Expertos del Observatorio de la Lengua Española y Tecnologías del Lenguaje del CONICET advierten que la IA no solo transforma el vocabulario, sino también la estructura narrativa: se observa una tendencia a oraciones más neutras, impersonales y globalizadas.
La pregunta de fondo es si el español latinoamericano adoptará una identidad lingüística híbrida impulsada por la IA o si logrará absorber estas influencias sin perder su riqueza expresiva. El desafío para Argentina es doble: aprovechar el potencial tecnológico mientras se preserva la identidad cultural del idioma.
NUEVO LENGUAJE
El lenguaje es el corazón de nuestra identidad: es cómo pensamos, cómo sentimos y cómo narramos quiénes somos. La irrupción de la inteligencia artificial no representa solo una revolución tecnológica, sino una transformación cultural de alcance histórico.
Salió Newsweek Argentina de noviembre: la histórica oportunidad de Javier Milei, “El Reformista”
La pregunta no es si la IA seguirá estando presente en nuestras conversaciones, sino quién tendrá el control de esa conversación: ¿seremos los humanos quienes dirijan la evolución del lenguaje o permitiremos que la máquina lo defina por nosotros?
El futuro del idioma no está escrito en código, está escrito en las elecciones que hacemos todos los días. Y el desafío que tenemos frente a nosotros es monumental: construir una era digital que amplifique nuestra voz, no que la reemplace.
—
fuente: inteligencia artificial nos está robando la voz?”> GOOGLE NEWS



