
El Gobierno trabaja para reactivar el proceso de privatización de la Hidrovía antes de fin de año, con el objetivo de cederla en el primer semestre de 2026. La licitación por la concesión sobre la Vía Navegable Troncal en los ríos Paraguay y Paraná cuenta ahora con un fuerte respaldo de múltiples sectores, que en febrero de este año habían hecho caer el primer intento de Javier Milei.
Del fracaso anterior al apoyo actual, el Gobierno tendió puentes a partir de febrero con las cerealeras -los principales usuarios de la Hidrovía-, las provincias, los operadores de terminales portuarias y los trabajadores a partir de “mesas de diálogo interdisciplinarias”, donde escuchó los reclamos de los actores del proceso.
La idea oficial es entregar la Hidrovía como una “concesión de servicio público mediante el cobro de tarifas o peajes” a una empresa privada durante 30 años, y esta vez no tendría la facultad de extender por 30 años más (para un total de 60) sin nueva licitación.
El Gobierno quiere que los pliegos salgan con “solidez técnica” y el mayor consenso posible para evitar otro fracaso y correr al Estado de la gestión de la Vía Navegable Troncal (VNT), por donde se mueve el 80% de las exportaciones de la Argentina -unos 60.000 millones de dólares al año-.
El negocio de la concesión de dragado y balizamiento de la Hidrovía dejará en 30 años más de US$ 7.500 millones para quien gane la licitación. Y los interesados son los mismos que se acercaron entre noviembre del año pasado y febrero de éste: las belgas Jan de Nul (anterior concesionario) y Dredging International (DEME); y las neerlandesas Boskalis y Van Oord.
La belga DEME se volverá a presentar en la nueva licitación. Foto: Dredging International (DEME).La estatal china Shanghai Dredging Company (SDC) volverá a ser excluida desde el comienzo, ya que Javier Milei no quiere que ninguna empresa con accionistas o control de un Estado sean partes de la Hidrovía. La medida es del agrado de Estados Unidos, que rechaza el control chino de infraestructura estratégica en países de América Latina.
Esta semana, DEME emitió un comunicado de respaldo que fue celebrado por el ministro de Economía, Luis Caputo. La empresa, que fue la única que envió su propuesta formal en la licitación que finalmente se anuló en febrero, destacó los “esfuerzos por lograr el consenso y la transparencia” en el nuevo procesos de licitación.
Los principales usuarios de la vía navegable son las grandes multinacionales cerealeras, entre otros:
- La china Cofco
- La estadounidense Cargill
- La francesa Louis Dreyfus Company (LDC)
- La neerlandesa Bunge
Todas ellas, al igual que la argentina Aceitera General Deheza (AGD, del cordobés Roberto Urquía) tienen una participación decisiva en la cadena de valor de la agroindustria, el principal complejo exportador de la Argentina, pero también del acero.
Brasil y Paraguay también usan la Hidrovía para salir por el Río de La Plata hasta el Océano Atlántico.
Eduardo Plasencia, colaborador del ex ministro de Transporte macrista Guillermo Dietrich, había considerado que “a lo largo de las próximas décadas, la pérdida para el país acumularía más de US$ 7.500 millones” en las condiciones propuestas para la licitación caída.
—



