La Municipalidad de San Salvador de Jujuy presentó el libro Deconstruyendo Caminos en …

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy presentó el libro “Deconstruyendo Caminos”, una producción del Departamento de Atención Integral a las Víctimas que compila reflexiones, investigaciones y experiencias territoriales vinculadas al acompañamiento de mujeres en situación de violencia de género.

Durante el acto, autoridades municipales y provinciales destacaron el valor del trabajo articulado, el compromiso de los equipos interdisciplinarios y la necesidad de continuar fortaleciendo políticas públicas para la prevención y asistencia integral.

El secretario de Desarrollo Humano, Rodrigo Altea, subrayó que la publicación representa un aporte significativo para la comunidad en materia de derechos. “Siempre estamos tratando de aportar a nuestra ciudad en todo lo que tiene que ver con el respeto a los derechos de las personas, en particular los derechos de género y la lucha contra la violencia. Este libro aborda temáticas actuales, como la influencia de la inteligencia artificial y las redes sociales, y propone reflexionar sobre cómo construir una sociedad más equitativa y respetuosa”, afirmó.

Altea resaltó además que el trabajo no es solo de la Municipalidad, sino de una red de articulación con el Gobierno de la Provincia, el Consejo de la Mujer, organizaciones no gubernamentales e instituciones comunitarias. “Hay grupos y personas que, aun sin personería jurídica, realizan un voluntariado social fundamental, y es importante reconocer esa tarea”, agregó.

Leila Sánchez, del Departamento de Atención Integral explicó que el libro reúne escritos elaborados por operadoras del Servicio de Atención Integral y se estructura en tres apartados.

El primero aborda constructos teóricos, con artículos sobre trauma psicológico en mujeres en situación de violencia, perspectivas feministas y de género, prácticas basadas en la evidencia, trabajo social clínico y violencia digital.

El segundo apartado presenta estrategias y recursos de intervención, incluyendo experiencias de abordaje grupal, una escala de riesgo creada por las operadoras para detección temprana y contenidos sobre habilidades terapéuticas y autocuidado profesional.

El tercer segmento incorpora relatos de casos, donde se expresan las voces de mujeres que transitan la ruta crítica de la violencia. “La intención es que el lector pueda conectar no solo con lo técnico, sino también con la humanidad de quienes atraviesan estas situaciones”, explicó Sánchez.

Por su parte, Catalina Ponce, también miembro del Departamento remarcó la importancia de la presencia territorial del Municipio. “El departamento cuenta con cuatro centros de atención ubicados en Alto Comedero, Luján, Campo Verde y Alberdi, zonas donde la problemática es muy elevada. En lo que va del año, hemos atendido alrededor de 2.500 casos, de los cuales 300 son ingresos por primera vez”, señaló, destacando la necesidad de sostener políticas activas.

La directora de Salud Integral en Género, Mónica Fernández destacó que la actividad se enmarca en la agenda municipal iniciada el 1 de noviembre por el 25N. “La Municipalidad es pionera en políticas públicas enfocadas en la prevención y contención de mujeres que atraviesan situaciones de violencia. Este libro refleja la práctica cotidiana que llevamos adelante desde los centros municipales”, sostuvo.

Recordó que los cuatro Centros de Atención Integral cuentan con equipos interdisciplinarios formados por psicólogas, trabajadoras sociales y abogados, quienes evalúan cada caso y acompañan a las mujeres en su decisión de iniciar o no una denuncia.

Nota audiovisual: https://youtu.be/cj00okpYlTw

fuente: GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios