La máquina suma, el juez decide – Diario Judicial

Los avances tecnológicos sigue abriéndose camino en el ámbito judicial. Una sentencia mexicana reciente, suscripta por el juez Juan Jaime González Varas, reconoció que la inteligencia artificial puede ser utilizada para calcular el monto de las garantías fijadas en juicios de amparo, siempre bajo la premisa de que se trata de una herramienta de apoyo y no de sustitución del criterio judicial.

El caso tuvo origen en una sucesión, donde las albaceas interpusieron un amparo indirecto para defender inmuebles que consideraban parte de la masa hereditaria. El juzgado de distrito fijó una garantía, lo que derivó en una queja por parte de las actoras, al sostener que el cálculo carecía de parámetros objetivos.

Las herramientas de inteligencia artificial pueden emplearse válidamente en procesos jurisdiccionales para calcular el monto de las garantías que se fijen en los juicios de amparo, en el entendido de que su utilización no sustituye la labor de las personas juzgadoras, sino que facilitan y eficientizan la administración de justicia.

La tesis, dictada en el marco de la queja 212/2025, concluyó que la inteligencia artificial puede ser empleada válidamente en estos procesos para tareas de razonamiento numérico, como la actualización de valores, aplicación de tasas de interés o ponderación de plazos.

“Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que las herramientas de inteligencia artificial pueden emplearse válidamente en procesos jurisdiccionales para calcular el monto de las garantías que se fijen en los juicios de amparo, en el entendido de que su utilización no sustituye la labor de las personas juzgadoras, sino que facilitan y eficientizan la administración de justicia.”, enfatizó la resolución. 

Incluyó en la sentencia el prompt (instrucción breve y clara que guía a la IA) con el que se realizó la operación, garantizando la trazabilidad y verificabilidad del procedimiento.

El magistrado subrayó que estas operaciones son indispensables para la motivación de una resolución, pero no forman parte del núcleo decisorio. Por ello, pueden ser apoyadas por sistemas tecnológicos, que aportan transparencia, reducción de errores y estandarización en los precedentes, incluyó en la sentencia el prompt (instrucción breve y clara que guía a la IA) con el que se realizó la operación, garantizando la trazabilidad y verificabilidad del procedimiento.
 
Según la tesis, el uso de IA en cálculos judiciales favorece la eficiencia procesal al liberar tiempo para el análisis sustantivo de los casos, permitiendo a jueces y juezas enfocarse en la valoración jurídica de fondo: “Ante el avance de las nuevas tecnologías y las tendencias emergentes de justicia digital, la inteligencia artificial es una herramienta innovadora que puede incorporarse a los procesos para facilitar el razonamiento numérico dentro de labores jurisdiccionales.”.

Asimismo, el tribunal resaltó que los resultados obtenidos con herramientas de inteligencia artificial son auditables, permitiendo conocer paso a paso el modo en que se llegó a un monto determinado.

“Este mecanismo, recomendable desde una visión institucional de los tribunales que adoptan mejores prácticas para la administración de justicia, permite a las personas juzgadoras obtener datos auditables que muestran de manera transparente cómo se cuantifica una garantía. De esta forma se preserva el núcleo esencial de la función jurisdiccional, a la vez que se refuerza la motivación y transparencia del fallo, en consonancia con un principio de justicia digital”, expresó el documento. 

Si quiere profundizar en el uso de la Inteligencia Artificial —como ChatGPT— y otras tecnologías disruptivas aplicadas al ejercicio profesional, Campus Judicial el área de educación a distancia de Diario Judicial, ofrece cursos totalmente online diseñados específicamente para letrados, desde «ChatGPT para abogados» hasta «Blockchain y Smart Contracts». Visite campusjudicial.com y potencie su práctica legal mediante una formación práctica y flexible, adaptada a sus necesidades.

Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como “inspiración” para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

fuente: GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios