
-
Sebastián Bortnik cerró la charla aniversario de Aapresid
Mucho público. Participó del evento propuesto por la entidad del agro
Ads ROCÍO MAGALÍ SÁNCHEZ
Ads Para Ecos Diarios
El Centro de Acopiadores de Cereales de Necochea fue sede ayer de la jornada “IAhora: ¿Quién decide lo que pensamos?”, organizada en el marco del 30º aniversario de Aapresid Regional Necochea. La propuesta, con entrada libre y gratuita auspiciada por Ecos Diarios y Ecos Radio, reunió a especialistas que abordaron desde distintas perspectivas los desafíos que plantea la inteligencia artificial.
Con un gran acompañamiento de público, la actividad comenzó a las 14 con la disertación de Ramón Gigón, quien analizó la evolución y control de las malezas. A las 14.50, Eugenia Niccia presentó los avances del programa REM de Aapresid, y más tarde, a las 15.30, Martín Oesterheld explicó cómo se aplican las herramientas de inteligencia artificial en el trabajo cotidiano, con ejemplos concretos de su impacto en la productividad.
En la continuidad, a las 16.30, Fernando Andrade planteó los desafíos que la inteligencia artificial implica para la agronomía, marcando la necesidad de pensar soluciones sostenibles frente a los cambios tecnológicos.
El cierre de la jornada, a las 18, estuvo a cargo del especialista en tecnología y cultura digital Sebastián Bortnik, con la charla “¿Qué hace la Inteligencia Artificial mejor que vos? ¿Y qué no?”. Allí, el divulgador se refirió al impacto de la IA en el empleo y a los temores que despierta su avance.
Ads Inteligencia artificial. El tema de la jornada de Aapresid convocó mucho públicoaplicación La IA llegó para quedarse
“Históricamente, desde la Revolución Industrial la tecnología viene reemplazando trabajos. Hace 80 años, tareas que hacían 30 personas hoy las hace una sola con una máquina. Es un proceso natural, pero lo que cambia ahora es la velocidad: quizás los trabajos desaparezcan mucho más rápido que en el pasado, y eso es lo que nos interpela”, expresó Bortnik autor del libro “Guía para la crianza digital”.
En ese sentido, señaló que el verdadero desafío es la capacidad de adaptación de cada persona. “No es lo mismo pensar en reemplazar tu carrera profesional en los próximos diez años, que tener que repensarla cada seis meses. Esa velocidad puede resultar crítica. Por eso, en el corto plazo, lo más importante es enfocarse en los trabajos que se van a ver modificados por la inteligencia artificial. El miedo siempre se concentra en los empleos que desaparecen, pero lo más real es que otra persona, usando estas herramientas, haga tu tarea mejor y más productiva que vos”, explicó.
Consultado sobre el temor que generan estas tecnologías, Bortnik recomendó “amigarse con la inteligencia artificial y trabajar junto a ella, no en contra”. Y agregó: “El miedo paraliza, pero la preocupación moviliza. Esto llegó para quedarse y cuanto antes lo incorporemos, mejor. Mucha gente se queja de ChatGPT y nunca lo usó, cuando en realidad en dos minutos podés entrar, probarlo y empezar a ver cómo te sirve”.
El especialista también destacó que la IA está mucho más presente en la vida cotidiana de lo que la gente cree. “Cuando pedimos una comida por una aplicación, eso también es inteligencia artificial y nadie lo cuestiona. Hace décadas que un piloto aprieta un botón y el avión vuela solo. En 1996, Deep Blue le ganó al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. No podemos quedarnos con la idea de que IA es solo ChatGPT. Es algo mucho más amplio que tenemos que entender e incorporar para mejorar nuestras habilidades digitales”, sostuvo.
De esta manera, la jornada dejó en claro que la inteligencia artificial no es un futuro distante sino una realidad que ya atraviesa las distintas áreas del trabajo y la vida cotidiana, y que el gran desafío pasa por la velocidad con la que cada persona y cada sector logren adaptarse a estos cambios.
Ads Ads
—
fuente: inteligencia artificial ya transforma el empleo Ecos Diarios Necochea”> GOOGLE NEWS