
La inteligencia artificial (IA) está modificando profundamente los procesos de selección y las habilidades demandadas en las empresas, según un estudio realizado por Murugan Anandarajan, profesor de sistemas de información en la Universidad de Drexel.
El análisis, que evaluó a 550 compañías en Estados Unidos, reveló que más de la mitad ya incorpora la IA en sus decisiones cotidianas. Sin embargo, solo un 38% de los directivos considera que sus empleados están plenamente capacitados para sacar provecho de esta tecnología.
Además, menos del 30% de los responsables de recursos humanos se siente cómodo con que los candidatos utilicen herramientas de IA para elaborar currículos o para investigar salarios, lo que refleja una incertidumbre sobre el uso responsable de estas tecnologías en los procesos de reclutamiento.
El avance de la automatización impacta especialmente en áreas como marketing y ventas, donde la adopción de sistemas inteligentes es rápida y puede superar la capacidad de adaptación de los trabajadores, generando despidos y cambios en los perfiles requeridos.
A pesar de estos cambios, muchas empresas mantienen criterios tradicionales de contratación, sin actualizar sus exigencias de formación ni habilidades, lo que genera una brecha entre las competencias actuales y las demandas del mercado laboral impulsado por la IA.
Empresas líderes como Accenture, IBM y Amazon ilustran esta transformación. Accenture ha despedido a 11.000 empleados mientras intensifica la capacitación en inteligencia artificial. IBM ha reemplazado cientos de puestos con automatización, pero ha creado nuevas vacantes en ventas y marketing. Amazon, por su parte, ha reducido su plantilla tradicional y fortalecido equipos especializados en IA.
Según Anandarajan, “las empresas líderes en IA no solo están recortando puestos, sino redefiniéndolos”. El desafío actual es identificar qué perfiles pueden evolucionar y cuáles emergen en este nuevo entorno tecnológico. La competencia central es la fluidez humano-IA: la habilidad para colaborar con sistemas inteligentes, evaluar sus resultados críticamente y mantener un aprendizaje constante.
El estudio destaca la aparición de roles híbridos como los traductores de IA, que facilitan a los directivos la interpretación de datos generados por inteligencia artificial, y los coaches digitales, quienes enseñan a los equipos a trabajar con estas herramientas. Estas posiciones requieren tanto conocimientos técnicos como juicio crítico y adaptabilidad.
En respuesta a esta realidad, la formación y el reskilling son prioridades para las organizaciones. Aunque el 86% de los empleadores ofrece cursos internos o en línea, solo el 36% considera que las habilidades relacionadas con la IA son esenciales para los puestos iniciales.
La mayoría de estos programas aún se centra en competencias tradicionales, lo que agrava la desconexión entre la educación y las demandas reales del mercado. Sin embargo, las empresas que fomentan una cultura de confianza y aprendizaje continuo han logrado duplicar sus mejoras en rendimiento e innovación.
Anandarajan concluye que “la meta no es solo formar a las personas para usar la IA, sino ayudarles a pensar junto a ella”. Las organizaciones más exitosas integran el aprendizaje en el trabajo, promueven la experimentación y facilitan la colaboración entre humanos y máquinas, mejorando así la empleabilidad y la retención del talento en un entorno competitivo.
En definitiva, la implantación de la inteligencia artificial está redefiniendo los criterios de contratación y las competencias laborales. El futuro del trabajo dependerá menos de perfiles exclusivamente técnicos y más de quienes puedan transformar el conocimiento humano y artificial en valor tangible para empresas y sociedad.
—
fuente: inteligencia artificial revoluciona la selección de personal – Diario Huarpe”> GOOGLE NEWS



