
Las nuevas generaciones intentan insertarse en un mercado cada vez más reducido, como consecuencia de la automatización de tareas.

La inteligencia artificial es una fuerza de transformación que reconfigura, a toda velocidad, el mundo del trabajo. (Foto: Adobe Stock).
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa ni un concepto futurista: es una fuerza de transformación que reconfigura, a toda velocidad, el mundo del trabajo.
Si bien su avance promete eficiencia, productividad y nuevas oportunidades, también genera incertidumbre entre los trabajadores desplazados y las nuevas generaciones que intentan insertarse en un mercado cada vez más reducido.
Leé también: Uno de cada tres trabajadores cree que la Inteligencia Artificial podría quitarle su puesto
“Estamos inmersos en una transición desigual y hasta cruel”, señaló Eduardo Laens, CEO de Varegos, docente universitario especializado en IA y autor del libro Humanware. “La capacidad de la IA para reducir puestos de trabajo parecería superar con creces la velocidad a la que se generan nuevas oportunidades asociadas a esta misma tecnología”, sostuvo.

Las nuevas generaciones intentan insertarse en un mercado cada vez más reducido, producto de la automatización de tareas. (Foto: Creada con ChatGPT).
Las cifras confirman el diagnóstico. De acuerdo a datos de la consultora Challenger, Gray & Christmas, más de 806.000 despidos fueron anunciados en Estados Unidos durante 2025, la cifra más alta desde 2020. De ellos, 17.375 recortes fueron atribuidos a la implementación de inteligencia artificial.
“La paradoja es clara: mientras las empresas aumentan su valoración y logran escalas tecnológicas, el empleo se contrae”, explicó Laens. “Estamos frente a una era de eficiencia impulsada por IA, pero con un costo humano evidente: más recortes, menos contrataciones”, indicó.
El especialista compartió con TN Tecno un dato revelador: el World Economic Forum proyecta que para 2030 el porcentaje de tareas humanas reemplazadas por tecnología aumentará un 76%, al pasar del 26% actual al 45%. “Solo un 29% de las tareas operativas serán ejecutadas exclusivamente por humanos”, advirtió.
Para Laens, la complejidad de esta transición tiene dos principales víctimas: quienes intentan reinsertarse laboralmente y los recién egresados universitarios. “Para los desplazados, el problema no es solo conseguir trabajo, sino encontrar uno que no sea reemplazado en la próxima ola de automatización”, explicó.
Leé también: ¿Los robots nos van a sacar el trabajo a todos? Así será el mercado laboral en la era de la IA
Los economistas de Goldman Sachs estiman que, si la IA se adopta masivamente, podría desplazar temporalmente entre el 6% y el 7% de la fuerza laboral estadounidense. Incluso en el escenario más conservador, un 2,5% del empleo en este país estaría en riesgo.
“Históricamente, los empleos destruidos por nuevas tecnologías eran reemplazados al poco tiempo por otros. Pero ahora el ritmo es diferente: el cambio es más rápido y la adaptación más lenta”, analizó el experto. “El resultado final puede ser positivo, pero el desafío es la transición”, agregó.
El impacto más severo, según Laens, se siente entre los jóvenes profesionales: “La IA está reduciendo el mercado laboral para los recién graduados de manera especialmente intensa. Los roles de nivel inicial son los más afectados porque la tecnología automatiza muy bien las tareas que antes realizaban los juniors”.
Consultoras como McKinsey ya implementan miles de agentes de IA para realizar análisis, recopilar datos y elaborar visualizaciones, tareas que antes estaban a cargo del personal más joven.
Las consecuencias ya se reflejan en las estadísticas: las ofertas laborales de nivel inicial cayeron un 15% interanual en la plataforma Handshake, mientras que las publicaciones que mencionan “IA” crecieron un 400% en dos años.
Leé también: El 62% de los jefes argentinos no contrataría a alguien sin conocimientos sobre inteligencia artificial
“La Generación Z lo está sintiendo de lleno”, afirmó Laens. “Casi la mitad de los jóvenes que buscan empleo en EE.UU. cree que la inteligencia artificial ha devaluado sus títulos universitarios”, sumó. En ese país, la tasa de desempleo para recién graduados ya roza el 6%, y entre los trabajadores tecnológicos de entre 20 y 30 años el aumento del desempleo supera el 3% desde comienzos de 2025.
Un desafío global y una advertencia a largo plazo
“Estamos ante una crisis de oportunidades que ocurre en un contexto económico más amplio de desaceleración”, resumió Laens. “Las empresas recortan puestos de entrada por una lógica de costos a corto plazo, pero corren el riesgo de perder el talento que formará su futuro liderazgo”, detalló.
Para el especialista, el problema no está solo en los números, sino en la estrategia: “Si las organizaciones reducen demasiado la contratación de nivel inicial, van a quedarse sin la base que nutre a los futuros seniors y ejecutivos”.
Adaptarse o quedar afuera
Si bien la historia demuestra que la tecnología también genera nuevos empleos, el desajuste actual entre los puestos destruidos y los creados es cada vez más profundo. “La promesa de que la IA creará más trabajos de los que destruye sigue siendo una promesa de largo aliento. El desafío es cómo atravesar este período de transición sin dejar a millones afuera”, subrayó.
Leé también: Enseñar en la era de la IA: desafíos y oportunidades para docentes y estudiantes
Para él, la solución no pasa por frenar la innovación, sino por preparar a las personas: “Sociedad, empresas y universidades deben actuar en conjunto para ofrecer herramientas de reconversión y asegurar que la ‘fluidez en IA’ sea un motor de creación de valor, no un factor de exclusión”.
El especialista concluyó con una advertencia: “La disrupción laboral ya está en marcha. Lo que todavía está en juego es qué trabajos —y qué generaciones— quedarán del otro lado”.
—
fuente: inteligencia artificial redefine el mundo laboral y crea incertidumbre en los jóvenes – TN”> GOOGLE NEWS