La IA, entre la promesa de una revolución y el fantasma de una nueva burbuja financiera

En esta noticia

“Los rboles no crecen hasta el cielo”. La frase de Julin Emanuel, estratega jefe de Evercore ISI, sirve para describir el frenes por la inteligencia artificial que se vive hoy en los mercados.

La IA ha despertado enormes expectativas en el mundo y deslumbrado a los mercados financieros en particular. Subas impensadas en las acciones, una oleada de titulares desbordante de optimismo en los diarios y promesas de una transformacin econmica sin parangn han generado una sensacin de bienestar, de que el mundo est a las puertas de un shock de productividad superador de la primera y segunda revolucin industrial

Pero detrs de ese entusiasmo se escuchan voces pidiendo cautela. Estamos frente a una revolucin tecnolgica indita en el mundo o a las puertas de una burbuja a punto de estallar?

La IA brill con avances espectaculares desde fines de 2023. Pareca imparable. Sin embargo, en enero de 2025 apareci DeepSeek, un chatbot chino que entren el modelo R1 con una inversin insignificante (para el sector) de u$s 5,6 millones y logr resultados comparables a las grandes IA

El modelo surgi en el firmamento financiero el 20 de enero de 2025. Una semana despus, el 27 de enero, la accin de Nvidia cay casi un 17% en 24 horas, borrando cerca de 590000 millones de dlares de capitalizacin.

Ese movimiento esmeril la confianza. Si una pequea startup poda desafiar con relativa facilidad a las grandes del sector, la pregunta que sobrevol inmediatamente fue si las inversiones millonarias en hardware y modelos avanzados se justificaban. Algo en el mercado podra estar desconectado de los fundamentalsreales.

Con el coletazo de DeepSeek, el 28 de enero de 2025, Bridgewater Associates, uno de los fondos ms influyentes del mundo, public un informe desalentador. Su codirector de inversiones, Greg Jensen, afirm que lo sucedido con DeepSeek marcaba “una ruptura con el relato dominante” de la IA. Reconoci que el mercado estaba “haciendo un ajuste a corto plazo” pero que el caso DeepSeek demostraba que para competir no haca falta una montaa de dinero exorbitante. Para Bridgewater, la correccin poda ser dolorosa, pero positiva para el sistema. El sacudn obligaba a reevaluar en qu se est invirtiendo y por qu.

Por ahora, predominan las voces alarmistas. En las ltimas semanas, algunos de los analistas ms escuchados de Wall Street encendieron luces amarillas. Barry Ritholtz, fundador de Ritholtz Wealth Management, escribi en Business Insider que el comportamiento del mercado le recuerda al de la burbuja puntocom. 

Segn l, hay una concentracin peligrosa de capital en pocas empresas que lideran el boom de la IA. Cree en el potencial de la tecnologa pero le preocupa que las valuaciones se estn adelantando demasiado a los resultados concretos.

El caso ms evidente es el de Nvidia. En menos de dos aos, su capitalizacin de mercado se multiplic varias veces. Su accin escal ms de un 200% en un ao.

Ms atrs en la cola pero con una historia semejante, aparecen empresas como Microsoft y Alphabet. Aunque muestran resultados slidos, la velocidad a la que crecieron sus valuaciones en base a sus inversiones en IA tambin empieza a generar cierto ruido

 Jeff Weniger, el nmero uno de inversiones de WisdomTree, una firma global de gestin de activos, subray que estas cifras superan con creces los fundamentos clsicos de valuacin. Y opin que “los inversores parecen estar comprando una promesa sin mirar con atencin los nmeros duros”.

No todos comparten esa visin alarmista. El experto de eToro, Ben Laidler, un estratega de mercados globales reconocido por sus anlisis sobre mercados financieros, considera que el crecimiento de los activos est justificado. Sostiene que estamos ante un cambio de paradigma y lo compara con el fenmeno de internet en los noventa. 

A su juicio, las inversiones en chips, infraestructura y modelos de IA todava estn en una fase temprana. Y si bien reconoce que puede haber volatilidad, estima que el mercado an no ha sobrevalorado a las empresas del sector.

Lo mismo piensa Dan Ives, analista senior de Wedbush Securities. Para Davis recin estamos viendo el comienzo de un ciclo de crecimiento de una dcada de la IA. Segn su buen entender, comparar esto con la burbuja del 2000 es “injusto porque esta vez hay ingresos reales, productos tangibles y una demanda imparable”.

Los nmeros duros muestran algunas seales que avivan el debate. S se toma el ratio precio/ganancia (P/E). En Nvidia, este ratio lleg a superar los 56 puntos. Para muchos inversores institucionales, ese nivel ya es una seal de alerta. En mercados desarrollados, un P/E por encima de 30 suele mostrar expectativas muy elevadas. Y si los resultados no acompaan, los castigos del mercado pueden ser duros y ejemplificadores.

Adems, existe una gran concentracin del rendimiento del S&P 500 en un puado de grandes firmas. Alrededor del 60% del rendimiento del ndice de 2025 descansa en siete acciones, todas asociada al boom de la IA. Eso genera cierta fragilidad estructural. Si una sola de esas compaas no cumple con las expectativas que ha generado, el impacto arrastrara a todo el mercado… y a la economa tambin.

Tambin hay que estar atentos a los flujos de capital. De acuerdo a informacin de la influyente banca de inversin Goldman Sachs, los fondos que invierten en IA capturaron ms de u$s 20.000 millones en los ltimos 12 meses. Muchos de ellos ni siquiera tienen definidas mtricas con las que evalan a las empresas del sector. Y empieza a crecer el inters por el mercado financiero chino. Se trata, en muchos casos, de apuestas ms narrativas que financieras. Es creer o reventar.

Qu podra pasar s la algaraba que hoy se vive por las IAs se desploma?

Existen varios escenarios que se barajan sobre la mesa. El ms alentador sera una correccin ordenada. Una suerte de ajuste correctivo en el que los precios vuelvan a niveles considerados “razonables” sin causar daos destructivos.

El escenario ms grave, una venta masiva que arrastre a todo el mercado, sobre todo si coincide con un panorama macroeconmico negativo. En este sentido, la economa global no est exenta de riesgos. En Estados Unidos, las tasas de inters siguen altas, el crecimiento en China alcanz en el primer trimestre de este ao el 5,3%, un buen registro pero los nmeros ya no son los de antao, y Europa enfrenta tensiones polticas. Si a eso se le suma una cada de las acciones tecnolgicas, el mix puede transformarse en un problema.

No sera la primera vez que un sector en auge termina arrastrando a todo el sistema financiero y a la economa.

Un ejemplo reciente explica, de alguna manera, las dudas que subsisten. En los aos previos a la crisis de 2000, empresas como Cisco o Yahoo! multiplicaron su valor sin tener una rentabilidad clara. El Nasdaq alcanz niveles nunca visto y con las puntocom todos hablaban de un nuevo paradigma. Pero cuando los resultados no se ajustaron a las expectativas, el mercado explot. Cisco, por ejemplo, tard casi dos dcadas en recuperar su valor.

La narrativa construye

Hoy, las empresas lderes en IA tienen otra estructura. La nia mimada de los mercados, Nvidia cuenta con ganancias slidas y un modelo de negocio transparente. Pero la historia ensea que el exceso de optimismo no siempre es un buen consejero, incluso en compaas sanas. Y que las burbujas, ms que por la calidad de las empresas, nacen en buena medida por el comportamiento de los inversores.

Para muchos, el problema no es la IA en s mismo sino la narrativa que se construye. Esta idea de que estamos ante la mayor revolucin desde la electricidad. Y aunque todo indica que es as, podra jugar en contra si alienta expectativas imposibles de verificar en el corto plazo.

Hay otro dato insoslayable. Algunos directivos de empresas tecnolgicas vedieron parte de su paquete accionario justo cuando las firmas alcanzaron el pico. En Wall Street, eso suele leerse como una seal de cautela. Si los que estn adentro de las propias firmas empiezan a vender, es porque perciben que el precio se est acercando al techo.

De cualquier manera, hay margen para una mirada ms optimista. El caso de Amazon en los 2000 es ilustrativo. La accin cay ms del 82% despus del estallido de la burbuja de las puntocom. Pero quienes aguantaron, hoy tienen una de las mayores rentabilidades de la historia

Este fenmeno podra replicarse con algunas compaas de IA. Siempre que logren acompaar su crecimiento con resultados concretos. Los analistas conocedores del sector coinciden en que la clave est en separar la paja del trigo, el entusiasmo legtimo de la euforia desmedida. Invertir en innovacin no es un error. Pero hacerlo sin evaluar riesgos puede tener un efecto boomerang.

Por ahora, la burbuja no estall. Pero las seales estn ah. Y como dijo la firma de asesora financiera, Ritholtz Wealth Management, es mejor mirar dos veces antes de festejar.

Nvidia se convirti en uno de los protagonistas ms ruidosos del boom de la IA. Su accin super los u$s 175,4 en julio de 2025. Los inversores y los expertos en IA estn convencidos que Nvidia ser una arteria clave en la revolucin de la IA, ya que produce los chips ms avanzados que usan los grandes modelos y centros de datos.

Entre tanto, el mercado en general (representado por el S&P 500) tambin mostr avances significativos, pero notoriamente menores. Segn los nmeros de Yahoo Finances, desde mediados de 2023 hasta julio de 2025, el ndice creci aproximadamente un 30%, diez veces menos que Nvidia. Este diferencial muestra que, aunque todo el mercado est engalanado con la IA, las ganancias burstiles se concentran en pocas empresas.

En resumen, los nmeros muestran una foto clara. Nvidia se dispar ms rpido que el mercado en general, arrastrada por el boom de la inteligencia artificial. Sin embargo, su valuacin actual implica expectativas muy altas, que si no se cumplen o el contexto econmico cambia de forma sensible, el precio de sus acciones podra caer. All residen los temores a una posible burbuja: mucho entusiasmo y poca cautela.

El efecto psicolgico

A eso se suma el efecto psicolgico. Cuando los mercados caen, el miedo se instala. Las decisiones estructurales se relegan, el crdito se restringe, los bancos ajustan a la baja y las expectativas econmicas palidecen. Y entonces, lo que comenz como una correccin burstil puede escalar a una recesin. Cuando la burbuja alcanza dimensiones muy grandes, el estallido no discrimina, sacude a todos por igual. 

Aunque parezca que las burbujas financieras solo afectan a los inversores de Wall Street, su estallido suele filtrarse rpidamente a la economa real. Una correccin brusca en los mercados puede frenar la inversin, paralizar proyectos en marcha, generar despidos y reducir la confianza de consumidores y empresas. Si la burbuja est vinculada a un sector con alto peso tecnolgico -como el caso actual de la inteligencia artificial-, el impacto se amplifica porque muchas compaas dependen del financiamiento continuo para sostener su crecimiento. Sin acceso a capital, se enfra la innovacin, se achican los presupuestos y se desacelera el consumo.

El golpe tambin puede sentirse en los fondos de pensin, los portafolios de los ahorristas comunes y en el valor de empresas tecnolgicas que, aunque sean slidas, terminan arrastradas por la desconfianza generalizada. A eso se suma el efecto psicolgico. Cuando los mercados caen, el miedo se instala. 

Las decisiones se postergan, el crdito se restringe, los bancos ajustan condiciones y las expectativas econmicas se deterioran. Y entonces, lo que comenz como una correccin burstil puede escalar a una recesin. No siempre ocurre, pero cuando la burbuja se infla demasiado, el estallido no pregunta por sectores: golpea a todos.

El fenmeno Bezos

La crisis de las punto.com dej algunas enseanzas. En una carta que escribi con su puo y letra, que se hizo pblica el 9 de abril de 2001, el multimillonario Jeff Bezos le dirigi un mensaje clave a su directorio y a la sociedad estadounidense: “Cada ao se vuelve ms interesante, en parte porque muy poco ha cambiado. Todo se trata del largo plazo”.

A partir de ese da el valor burstil de Amazon, que haba cado de un pico de u$s 26.270 millones a un piso de u$s 5.550 millones en diciembre de 2000, empez una mejora fortsima y sostenida

Hoy, la accin cotiza en torno de los u$s 226,13 y la capitalizacin burstil supera los u$s 2,33 billones, segn datos por volumen y total de acciones en circulacin para el segundo trimestre de 2025. Esa recuperacin representa un ascenso descomunal: cerca del 42200% en valor burstil, multiplic su valor por 420 veces su valor, una de las recuperaciones ms impresionantes de la historia corporativa.

fuente: GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios