
Escuchar este artículo ahora
La cadena de valor de la industria energética atraviesa sus propios desafíos para viabilizar el desarrollo de las operadoras de gas y petróleo. La volatilidad del precio internacional del petróleo, sumado a crecientes costos en dólares y la falta de financiamiento, instalaron en la agenda la necesidad de mejorar la eficiencia del segmento de proveedores de servicios para, a la vez, alcanzar una integración más amplia que permita incorporar tecnología, superar barreras logísticas históricas e incluso transformar la gestión de los contratos de servicios. Así lo observaron los responsables de las áreas de Supply Chain de cinco de las principales empresas petroleras con proyectos en Vaca Muerta que participaron este martes de la nueva edición del Supplier Day que organizó EconoJournal.
Cómo trazar esa agenda de futuro que permita pasar de la incertidumbre local a la competitividad global fue el eje que desarrollaron Guillermo Murphy, vicepresidente de Supply Chain de Tecpetrol; Marcelo Gioffre, VP Supply Chain & Seguridad de PAE; Walter Actis, VP of Supply Chain y Servicios de YPF; Pablo Zelerteins, director de Supply Chain de Pluspetrol; y Lenin Briceño, Supply Chain Manager de Shell.

La premisa fue analizar los desafíos concretos para mejorar la vinculación de la cadena de valor de la industria, integrada por proveedores y contratistas de equipos y servicios, a un escenario que se anticipa de sostenido crecimiento con la puesta en marcha en pocos años de megaproyectos como el Vaca Muerta Oil Sur o el Argentina LNG en sus tres etapas. La magnitud de esas iniciativas obliga a repensar en detalle lo que ocurre aguas abajo de la cadena de producción.
Para Murphy ese rol exportador de gas y petróleo de la Argentina significará el ingreso a un mercado global competitivo que tiene nuevas exigencias. “Vamos a jugar el mundial del Oil & Gas y tenemos que estar muy finitos, ahí pasa el gran desafío de la cadena de valor. Hay un paquete tecnológico que viene asociado con los servicios que va a cambiar la manera de gestión, la información que vamos a tener y las salas de monitoreo y el uso de la IA van a transformar la manera de resolver los problemas, habrá mucho por aprender y va a cambiar la manera de operar”.
Ese nuevo escenario trae otro abordaje clave en la relación de la petrolera con su proveedor. Para el VP de Tecpetrol “esta transformación producto de esas tecnologías y su uso la vamos a tener que incorporar en los contratos. Es un gran desafío cambiar la manera rígida de los contratos anteriores para que el recurso activo esté utilizado al 100%, por ahí pasa la cuestión de eficiencia y baja de costos, pero a la vez tenemos que abordar la discusión de tarifas sinergizando los servicios”.

“Ya no hay manera —agregó Murphy— de no trabajar con tecnología y la usamos en todos los aspectos. En Tecpetrol tenemos 200.000 líneas de compras de materiales por año, imposible manejar sin tecnología, pero todavía no logramos incorporar a esos contratistas y que sea uno más de nosotros. La parte financiera está linkeada, pero no todo el proceso del servicio y todo eso hay que trabajarlo metiéndonos en el contratista como si fuera un empleado propio”.
Desafíos y oportunidades en la producción
Para Gioffre, en similar sentido, “hay enormes desafíos con tan solo pensar que hay que llenar el VMOS y los proyectos de LNG para lo cual habrá que duplicar la producción de petróleo y gas, y para eso hoy hay muchos problemas y muchas oportunidades de ser más productivos, pero esa productividad todavía no la hemos logrado y en muchos casos es culpa de los operadores de no generar los procesos para eficientizar los recursos también en el convencional”, como la área emblema que opera PAE de Cerro Dragón, en la provincia de Chubut.
“Tenemos que quebrar barreras históricas que no las hemos quebrado, no nos dimos cuenta que tenemos eficiencia por la manera en que hacemos los contratos y no pudimos homogenizar y hacer más eficientes los recursos. La Cuenca del Golfo tiene esos recursos y tenemos que lograr que siga funcionando con transformaciones a las que hoy está permeable la sociedad como para llevarlas a cabo”, aseguró el responsable de Supply Chain de PAE.

La empresa encabeza el consorcio Southern Energy que ya empezó un trabajo enorme para cumplir los plazos de inicio de producción de gas natural licuado desde unidades flotantes frente a las costas de Río Negro. “Estamos trabajando en supply chain —dijo Gioffre— para poder avanzar con este proyecto porque estamos urgidos por empezar, y generar las licitaciones necesarias para construir el caño paralelo al VMOS de 500 kilómetros que va a traer el gas para el MKII”.
Inteligencia artificial en la cadena de valor
Actis se refirió en el encuentro sobre cómo la inteligencia artificial puede sumar valor concreto en las operaciones del ecosistema energético, para lo cual YPF está reestructurando su área de supply chain. “Estamos haciendo una revisión de tres pilares que tienen que ver con la organización, los procesos y los sistemas antes que hacer cualquier tipo de integración. Al entender todo eso se puede incorporar el avance digital que más allá de usar la IA como la que reemplaza a la persona y maneja los datos, es la que invoca al ser humano para situaciones críticas”.
En esa transformación ambiciosa y compleja la empresa viene avanzando desde comienzos de año para el desarrollo de esos nuevos sistemas e incorporar el resto de la cadena en procesos y organización. “Desde marzo lanzamos el grupo de Energía Pyme para interactuar con todo el ecosistema para que cualquier desarrollo que hagamos en las operadoras o cualquiera de las compañías de servicios permita mejorar también la eficiencia de un proveedor en particular que pueda afectar al resto de la cadena”, agregó el directivo de YPF.

Actis también identificó un desafío grande de todas las organizaciones de supply chain. “Una cosa es dónde se genera el dinero y otra cómo lo gastamos. Hay mucho que la operación sabe y maneja muy bien, pero existe una oportunidad enorme del área de supply chain de integrar el conocimiento de todas las compañías de servicios que traen muchísimo valor y no lo pueden transparentar al área operativa. Lo desafiante es incorporarlo rápido para el éxito de eficiencia en el menor tiempo posible, al menor costo, y hacer que tenga un efecto en un ciclo evolutivo constante y virtuoso”.
Desafíos logísticos y la necesidad de colaboración
En otro de los momentos del encuentro, Zelerteins explicó que una compañía como Pluspetrol, que acaba de incorporar nuevas áreas adquiridas a ExxonMobil, tiene desafíos en distintos segmentos. “Trabajamos la mejora en la eficiencia, en poner la factoría a un ritmo que permita ser sostenible y trabajamos en desafíos técnicos en resolver cuestiones que aportan mayor eficiencia en los tiempos, desafíos de mercado porque necesitamos más empresas, más proveedores de servicios, más herramientas, más asociatividad con muchas compañías de afuera y locales”.
“Hoy el precio es una parte de la discusión —aseguró el director de Supply Chain de Pluspetrol— pero tenemos que buscar cómo lograr mejorar desde el costo, con los recursos humanos ampliando la oferta con desarrollo y capacitación de nuevo personal y trabajar con los desafíos tecnológicos y también desafíos logísticos porque los proyectos vienen avanzando a un ritmo más rápido que la infraestructura, y estamos trabajando con las empresas de la zona para materializar nuestro plan”.
Zelerteins también desarrolló cómo trabaja la empresa los componentes de costos con los distintos segmentos. “Buscamos poder fijar reglas que den previsibilidad con una provisión garantizada, por ejemplo estamos trabajando en arena húmeda que va a ser una de las pruebas que se vienen, el consumo del gas propio como combustible para el set de fractura, con la provisión de agua que no está tan disponible en Bajo del Choique y en la recirculación, y en pruebas de herramientas a pesar de la brecha de precios con Estados Unidos”.

La falta de infraestructura fue uno de los cuellos de botella más mencionados. Briceño destacó la evolución de los problemas en el sector y resaltó la necesidad de apelar a una filosofía de colaboración. “Si nos sentamos todos en una mesa vamos a terminar con una lista de seis o siete problemas que todos tenemos. Pasamos de un año atrás donde no había acceso a dólares y teníamos dificultad con las importaciones, y ahora estamos con el problema de infraestructura y de la logística básicamente”.
“Es importante lograr una cooperación entre operadoras y contratistas, con una visión de colaboración porque no podemos hacer la misma estrategia que Estados Unidos o Canadá porque no da el mercado. Colaboración es lo que necesitamos para crecer”, enfatizó el Supply Chain Manager de Shell, quien manifestó el optimismo de la compañía a nivel global con sus activos en Vaca Muerta.
“Somos muy optimistas sobre la Argentina y Vaca Muerta a nivel global y estamos enfocados en áreas donde hacer más inversión, y aquí la idea es siempre crecer”, aseguró Briceño. “Pero antes de empezar un crecimiento más grande el enfoque está en la continuidad de la eficiencia, de hacer un pozo bien y que el resultado en el siguiente sea el mismo, es decir cómo mejorar la performance para continuar creciendo, y eso es lo que Shell a nivel global nos está demandando, sin subidas y bajadas”.
—