Ku Klux Klan: qué es y cuál fue el origen de una secta de odio que aún infunde miedo

El Ku Klux Klan es una secta fundada en 1865, poco tiempo después de que terminara la Guerra Civil, por estadounidense por exoficiales confederados. Su historia está marcada por el racismo, la supremacía blanca y la violencia.

Desde sus inicios, esta secta se propuso resistir a la reconstrucción y a los cambios sociales que enfrentaban los estados del sur, especialmente la emancipación de los esclavos y los derechos civiles emergentes.

El nombre “Ku Klux Klan” surge de la combinación de la palabra griega κύκλος (kýklos), que significa “círculo”, y “klan” proveniente de clan, aludiendo a un grupo cerrado, secreto.

Esta secta se propuso resistir a la reconstrucción y a los cambios sociales que enfrentaban los estados del sur. (Foto: REUTERS/Jim Urquhart)Esta secta se propuso resistir a la reconstrucción y a los cambios sociales que enfrentaban los estados del sur. (Foto: REUTERS/Jim Urquhart)

Nathan Bedford Forrest, un coronel sureño que había combatido en la Confederación, fue el primer “Gran Mago” de esta secta, figura central en sus rituales y acciones violentas.

Desde sus primeros actos, el Ku Klux Klan no sólo se dirigió contra la población negra liberada, sino también contra inmigrantes, autoridades federales, y cualquier persona que apoyase dichos cambios sociales.

Atentados, linchamientos, intimidaciones y violencia generalizada fueron algunas de las características que mantuvo la secta durante sus primeros años.

Resurgimientos, expansión y tácticas de terror

El Ku Klux Klan no fue una organización que siguiera un único ciclo: tuvo múltiples resurgimientos, cada vez más organizados y masivos.

  • Primera etapa: ocurre luego de la Guerra Civil hasta 1871, durante la Reconstrucción. Allí el Klan operó como brazo armado informal para resistir la integración racial, negando derechos a los afroestadounidenses como votar, estudiar o portar armas. En 1871, el presidente Ulysses S. Grant actuó para prohibir estas organizaciones, aunque muchas de sus actividades quedaron impunes.
  • Renacimiento en 1915: gracias a la película El nacimiento de una nación, con un fuerte contenido racista, que contribuyó a reavivar la secta con gran fuerza y visibilidad pública. A lo largo de la década de 1920, el Ku Klux Klan alcanzó millones de afiliados, logró apoyo político y social en varios estados, y extendió su odio también hacia otros grupos: inmigrantes, judíos, católicos, socialistas, comunistas.
  • Declinaciones y persistencia moderna: los escándalos de corrupción, los crímenes atroces, los cambios legales y la presión social redujeron su poder, pero no lo eliminaron. La secta ha mutado: muchas de sus ramas operan en la clandestinidad, camufladas o con menor visibilidad, pero siguen propagando ideologías supremacistas y racistas.

Estructura ideológica y modos operativos de la secta

Para entender cómo funciona el Ku Klux Klan como secta de odio, es útil desglosar sus componentes ideológicos y tácticas:

  1. Supremacía blanca: cree que la raza blanca debe mantenerse dominante, política y socialmente; rechaza la igualdad racial, y justifica la discriminación y segregación.
  2. Secreto y rituales simbólicos: usos de túnicas, capuchas, antorchas, marchas; ocultamiento de identidad, misterios internos, símbolos de terror y exclusividad.
  3. Violencia y terror como herramientas: linchamientos, asesinatos, atentados, intimidación política, “rides nocturnos” (asalto bajo cubierta de la noche), agresiones no siempre perseguidas.
  4. Apoyo estructural y político: alianzas tácitas con elites locales, financiamiento, impunidad parcial; influencia dentro de partidos, medios o círculos sociales que permiten que sus ideas se diseminen.

Por qué el Ku Klux Klan sigue siendo una amenaza

  • Muchas leyes racistas fueron derrocadas, pero las desigualdades persisten, y el racismo estructural carga con la memoria del Klan.
  • Nuevas formas de odio se inspiran en sus símbolos, discursos y modus operandi: organizaciones supremacistas blancas modernas retoman cruces en llamas, propaganda en redes, amenazas a inmigrantes y minorías.
  • En muchos condados o estados del sur de EE.UU., todavía hay monumentos, conmemoraciones o simpatizantes que reivindican la historia del Ku Klux Klan como parte de una “tradición” blanca.

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Newsletter Clarin

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios