
Con una gran concurrencia, se desarrolló en Cresta la jornada de capacitación “Entre la agresividad, la violencia y la palabra: aportes del psicoanálisis para la escuela de hoy”, encabezada por el Dr. Gustavo Stiglitz, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). El encuentro reunió a un centenar de profesionales y estudiantes de los ámbitos de la educación y la salud, interesados en reflexionar sobre los desafíos actuales de la escuela.
En su disertación, Stiglitz subrayó la diferencia entre agresividad y violencia: mientras la agresividad es constitutiva de la formación del sujeto, la violencia se presenta como síntoma individual y social, cuando se interrumpe la palabra y se pierde la capacidad de simbolizar. En ese marco, remarcó que la palabra continúa siendo la principal herramienta para enfrentar los conflictos que atraviesan los espacios escolares y familiares.

Los aportes teóricos se complementaron con el análisis de casos, que invitaron a pensar en la corresponsabilidad de los distintos actores sociales frente a situaciones de violencia. Se señaló que no existen respuestas universales ni manuales de procedimiento, sino que cada caso debe ser analizado en su singularidad y en trabajo en red.
La mesa de trabajo, coordinada por Andrea Elgart, responsable de Discapacidad Municipal, contó con exposiciones de Mariana Moretti (orientadora educacional – E.D.I.A.), Claudia Palavecino (orientadora social – E.P.G.) y Agustín Báez (presidente del Consejo de Discapacidad de Tres Arroyos).
Posteriormente, la mesa temática “¿Aloja la escuela? Una mirada socioeducativa frente a situaciones de violencia y negligencia familiar” sumó los aportes de Olga Ravela (orientadora educacional – EP 3, psicóloga) y Vanesa Cranca (orientadora social – Centro Municipal de Salud y EP 3, trabajadora social).
De estas instancias surgió la conclusión de que es necesario dar continuidad a estos espacios de capacitación, no solo para abordar las expresiones de violencia en las escuelas, sino también para acompañar a los docentes en la elaboración de la angustia y la sensación de impotencia que muchas veces generan estas situaciones.
La jornada cerró reafirmando la importancia de construir ámbitos de escucha, análisis e intercambio interdisciplinario, donde la educación y la salud puedan trabajar juntas en nuevas formas de acompañar a la escuela frente a los desafíos actuales.
La organización integral del evento estuvo a cargo del Lic. Sergio Di Giacomo, integrante del Consejo Municipal de Discapacidad, y del equipo técnico de la Secretaría de Desarrollo Social, dirigido por Martín Garate.
—