Inteligencia artificial: Puede el uso de ChatGPT afectar nuestra cognición? – INFOMED

Un estudio, un nuevo debate

Un estudio reveló que quienes escriben un ensayo con ChatGPT están menos activos que quienes no pueden usar esta herramienta para realizar la tarea.

La investigación forma parte de un movimiento más amplio para evaluar si la inteligencia artificial (IA) nos está volviendo cognitivamente perezosos.

La científica informática Nataliya Kosmyna, del MIT Media Lab en Cambridge, Massachusetts, y sus colegas midieron la actividad cerebral de estudiantes universitarios mientras escribían ensayos utilizando un chatbot o una herramienta de búsqueda en internet, o sin internet.

Si bien el resultado principal no es sorprendente, algunos hallazgos del estudio son más intrigantes: por ejemplo, el equipo detectó indicios de que depender de un chatbot para las tareas iniciales podría resultar en niveles relativamente bajos de interacción cerebral, incluso al retirar la herramienta posteriormente.

Haciéndose eco de algunas publicaciones sobre el estudio en plataformas en línea, Kosmyna es cuidadosa al señalar que los resultados no deben sobreinterpretarse: este estudio no puede, ni demostró, “tontería en el cerebro, ni estupidez, ni un cerebro de vacaciones”. Sólo involucró a unas pocas docenas de participantes durante un corto periodo de tiempo y no puede abordar si el uso habitual de chatbots transforma nuestro pensamiento a largo plazo, ni cómo podría responder el cerebro durante otras tareas asistidas por IA: “no tenemos ninguna de estas respuestas en este artículo”, afirma la autora principal.

El trabajo se publicó antes de la revisión por pares en el servidor de preimpresión arXiv el 10 de junio del 2025.

Ensayos fáciles

El equipo de Kosmyna reclutó a 60 estudiantes, de entre 18 y 39 años, de 5 universidades de la ciudad de Boston, Massachusetts.

Los investigadores les pidieron que dedicaran 20 minutos a redactar un ensayo breve que respondiera a preguntas como “¿deberíamos pensar siempre antes de hablar?”, que aparecen en los exámenes de evaluación académica (SAT).

Los participantes se dividieron en 3 grupos:

  • Uno utilizó ChatGPT basado en el modelo de lenguaje extenso GPT-4o de OpenAI, como única fuente de información para sus ensayos.
  • Otro utilizó Google para buscar material (sin respuestas asistidas por IA.
  • Al tercero se le prohibió completamente conectarse a internet.

Finalmente, 54 participantes escribieron ensayos respondiendo a 3 preguntas en su grupo asignado, y 18 fueron reasignados a un nuevo grupo para escribir un cuarto ensayo sobre uno de los temas que habían abordado previamente.

Cada estudiante llevaba un gorro cubierto de electrodos que registraban lecturas de electroencefalografía (EEG) mientras escribían. Estos electrodos miden pequeñas variaciones de voltaje de la actividad cerebral y pueden mostrar qué regiones del cerebro se comunican entre sí, así como la activación de casa una.

Los estudiantes que escribieron ensayos utilizando únicamente el cerebro mostraron la conectividad más fuerte y amplia entre las regiones cerebrales, y mostraron mayor actividad desde la parte posterior del cerebro hasta la parte frontal, el área de toma de decisiones.

Como era de esperar, también fueron más capaces de citar fragmentos de sus propios ensayos cuando los investigadores los interrogaron posteriormente.

En comparación, el grupo de Google mostró una mayor activación en áreas relacionadas con el procesamiento visual y la memoria.

Además, el grupo del chatbot mostró la menor conectividad cerebral durante la tarea.

“Una mayor conectividad cerebral no es necesariamente buena ni mala”, afirma Kosmyna: “en general, una mayor actividad cerebral podría indicar que alguien se está involucrando más profundamente en una tarea, o podría ser un signo de ineficiencia al pensar, o una indicación de que la persona está abrumada por una sobrecarga cognitiva”.

¿Se perdió la creatividad?

Curiosamente, cuando los participantes que inicialmente usaron ChatGPT para sus ensayos pasaron a escribir sin ninguna herramienta en línea, sus cerebros aumentaron la conectividad, pero no al mismo nivel que en los participantes que trabajaron sin las herramientas desde el principio.

Esta evidencia coincide con la preocupación que tienen muchos investigadores de la creatividad sobre la IA: que el uso excesivo de la IA, especialmente para la generación de ideas, puede dar lugar a cerebros menos entrenados en los mecanismos centrales de la creatividad.

Pero sólo 18 personas fueron incluidas en esta última parte del estudio lo que añade incertidumbre a los hallazgos.

También podría haber otras explicaciones para las observaciones: por ejemplo, estos estudiantes estaban reescribiendo un ensayo sobre un tema que ya habían abordado, y por lo tanto, la tarea podría haber recurrido a recursos cognitivos distintos a los requeridos al escribir sobre un tema completamente nuevo.

Lo que resultó desconcertante es que el estudio también demostrara que usar un chatbot para escribir un ensayo, tras haberlo redactado previamente sin herramientas en línea, mejoraba la conectividad cerebral: lo contrario de lo que cabría esperar. Esto sugiere que podría ser importante considerar cuándo se introducen las herramientas de IA a los estudiantes para mejorar su experiencia: el momento oportuno podría ser importante.

Muchos académicos de educación se muestran optimistas sobre el uso de chatbots como tutores efectivos y personalizados . Guido Makransky, psicólogo educativo de la Universidad de Copenhague, afirma que estas herramientas funcionan mejor cuando guían a los estudiantes a formular preguntas reflexivas, en lugar de proporcionarles respuestas .

En el mundo real, los estudiantes deberían interactuar con la IA de una manera distinta a la que se hizo en este estudio.

fuente: Inteligencia artificial: Puede el uso de ChatGPT afectar nuestra cognición? – INFOMED”> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios