
Expertos en el área de la Inteligencia Artificial (IA) analizaron el futuro del empleo en medio de la avanzada de la tecnología y se refirieron a la importancia que puede suponer en materia de productividad.
En el marco del ciclo Inspiratech, organizado por el sector empresas de Antel, reunió a especialistas con miradas diversas sobre este fenómeno. En el primero de los encuentros expusieron el ingeniero Martín Cabrera y el abogado de Antel, Matías Rodríguez, destacando que el tema domina hoy todos los debates.
“Es prácticamente inevitable hablar de este tema cuando hablamos de tecnología actualmente y creo que esto va a seguir siendo así por lo menos por un buen periodo más”, afirmó Cabrera.
El ChatGPT y la inteligencia artificial generativa
“La adopción de ChatGPT rompió todos los récords, en menos de dos meses y medio alcanzó los 100 millones de usuarios activos, lo cual a Instagram le había llevado más de un año y medio lograrlo”, puso Cabrera como ejemplo del crecimiento de toda aplicación vinculada a la IA.
En esa línea, se refirió en concreto a la inteligencia artificial generativa, como la última de las novedades, que tiene además un impacto particular por su potencia. “Es un nuevo tipo de IA que realmente está basada en la evolución de todas las innovaciones en ese ámbito que se había visto antes. Pero que está basada en un concepto central, que son los modelos de IA generativos”, analizó.
Y apuntó: “Son modelos entrenados con muchísima información. Son modelos que se entrenan por varias semanas, incluso meses y que el costo de entrenamiento es de varios millones de dólares. Partieron de los modelos de generación de texto, que entendían muy bien el lenguaje natural y lo generaban muy bien, pero rápidamente esto fue hacia modelos generativos que ahora ya no solamente generan texto en lenguaje natural, sino que también ahora entienden y generan imágenes, audio y videos”.
WhatsApp Image 2025-08-13 at 17.56.14
El debate sobre la productividad
En ese sentido, el socio en tecnología e información de la consultora Deloitte puso como ejemplo que “hoy en día los estudiantes utilizan el ChatGPT para estudiar mejor, nosotros en el ámbito laboral lo utilizamos para poder resolver tareas específicas, pero ¿qué pasa si en el ámbito laboral no puedo ser más productivo, no lo puedo explotar al mismo nivel? Entonces, la productividad individual, el poder empezar a utilizar esta tecnología para poder ser más productivos, es un tremendo tema y es un ámbito en el que hay que invertir”.
Para eso, según el especialista, “se requiere de entender el contexto de productividad de cada área, de cada rol, y desde ahí empezar a ver realmente qué decisiones tomar”. “Yo puedo utilizar ahora la inteligencia artificial generativa para poder crear aplicaciones inteligentes que utilizan la inteligencia artificial generativa como el cerebro de la aplicación”, observó.
“¿Y por qué son inteligentes? Porque justamente a diferencia de las anteriores, estas aplicaciones pueden ahora automatizar potencialmente procesos completos”, explicó Cabrera.
Inversiones y soberanía digital
Desde el plano normativo, Rodríguez afirmó que en el mundo “la lógica hoy es de carrera por la inteligencia artificial. Invirtiendo mucho capital, si no lo hacemos nosotros, lo hace el adversario”.
“Así fue la carrera por la bomba nuclear, era el miedo a Alemania y Japón, así fue la carrera espacial, era el miedo a la Unión Soviética. Pero uno no puede ser ni ciego ni necio. Porque hasta ahora vivíamos en un mundo bastante tranquilo en cuanto a gobernanza normativa”, sostuvo el asesor jurídico de la gerencia de Antel.
Y apuntó: “Hoy estamos en una carrera y la soberanía digital es muy importante y tengamos presente que el capital, si no se radica la infraestructura también en un territorio, el capital vuela de ese territorio a donde se radica. Y eso implica tasas de interés altas en todas las demás actividades. O sea, es un tema que no se puede ignorar”.
WhatsApp Image 2025-08-13 at 17.56.14 (2)
El relativo impacto en el empleo
Rodríguez relativizó con cifras el supuesto de que la IA podía suplantar a los humanos en algunos puestos de trabajo a mediano plazo. “Algunos decían como con miedo que la IA nos va a sustituir en el empleo. Hay un paper muy famoso de la Universidad de Oxford, sobre el futuro del empleo hace unos años. Se publicó en 2013, el que decía que el 47% de los empleos estaban en riesgo de ser sustituidos por inteligencia artificial en una década o algo más”, repasó.
Y contrapuso: “El último ejercicio cerrado, con los datos del Banco Mundial, que deben ser de la Organización Internacional del Trabajo, pero los veo en el Banco Mundial muestra que el desempleo de 2024 global fue 4,9%. 1.1 menos que en el 2013. Y pasaron 12 años”.
“¿Dónde está la predicción de Oxford? De hecho, ese 4,9 es el más bajo desempleo de la historia desde que se toman registros. Así que tomemos con cierta relatividad el tema de que nos van a sustituir en el empleo”, concluyó el experto.
—
fuente: Inteligencia Artificial, hasta dónde debemos llegar?”> GOOGLE NEWS