
Diversos estudios (como Inteligencia Artificial en el mundo corporativo, de SAP y Edelman) sostienen que la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) mantendrá una tendencia creciente en empresas de América Latina, pero, ¿es esa una realidad también para los despachos de servicios jurídicos?
Para este informe, especialistas del sector comparten cómo están aplicando la IA en los procesos de fusiones y adquisiciones, qué tareas legales ya se han automatizado, cuáles son los principales riesgos que identifican —desde sesgos hasta filtración de datos— y cómo distintos países de la región avanzan en la creación de marcos regulatorios para su uso responsable.
Actualmente servicio al cliente y marketing usan IA con tasas de 64 % y 43%, respectivamente, según el estudio de SAP y Edelman. En contraste, el sector legal destaca entre los rubros que menos han sido penetrados por la IA, lo que se adjudica a complejidades regulatorias y a su dependencia de la experiencia humana.
Puede interesarte: ¿Cómo hacer que la inteligencia artificial sea verdaderamente costo-efectiva en el marketing jurídico?
La IA en fusiones y adquisiciones
Claus Von Wobeser, socio de Von Wobeser y Sierra, compartía a inicios de año en una entrevista para LexLatin sobre sus más de 40 años de trayectoria en el mundo del dereco y, especialmente, en el arbitraje, que si bien la evolución tecnológica ha tenido un impacto importante en esta área de práctica, “en su esencia, no deja de ser el mismo procedimiento de juicio humano que era cuando empecé en 1982”.
En su opinión, frente al más complejo de los cambios tecnológicos en todo ese tiempo como es la IA, se impone el reto de saberla usar.
A esta área de práctica, que ya usaba tecnologías de IA antes del boom, de acuerdo con el abogado mexicano, se suman hoy otras como las de fusiones y adquisiciones, cuyos profesionales se han subido a la ola, en búsqueda de la eficiencia.
El potencial de la IA Generativa (IA Gen) en este campo es enorme, según un análisis reciente de la consultora McKinsey, pues su aprovechamiento en M&A va desde la definición de la estrategia, hasta la debida diligencia y la ejecución de integraciones o separaciones.
“Lograr transacciones exitosas y desarrollar un programa de fusiones y adquisiciones eficaz es un proceso que requiere muchos recursos y presenta numerosos puntos débiles, y es evidente que las nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda. De hecho, las soluciones de IA Generativa ya se están aplicando con éxito”, se lee en ese análisis.
McKinsey recomienda a los altos directivos evaluar con franqueza su nivel actual de capacidades en fusiones y adquisiciones y considerar en qué punto del proceso se puede utilizar la tecnología la IA Gen para mejorar sustancialmente su motor, con la claridad de que no solucionará un enfoque deficiente de las fusiones y adquisiciones, por el contrario, podría agravarlo.
Texto sugerido: Inteligencia artificial generativa vs derechos de autor: un conflicto que redefine la industria musical y creativa
¿Cómo usan los despachos latinoamericanos la IA?
“Usar técnicas de IA para navegar en este nuevo mundo basado en datos no será un lujo, sino una necesidad”, decía en 2024 el profesor Scott Moeller, director del Centro de Investigación de Fusiones y Adquisiciones de Bayes Business School, citado por SS&C Intralinks, plataforma de tecnología para la colaboración y el intercambio seguro de documentos y datos confidenciales entre empresas, al ver el rápido incremento que registraba de la cantidad de datos proporcionados para cada operación de M&A, incluso antes de la pandemia de Covid-19.
Esto hacía prácticamente imposible que la interacción humana por sí sola sintetizara y comprendiera las complejidades de las empresas objetivo, de acuerdo con el académico. Para Moeller la diligencia debida y la identificación de objetivos se optimizaríann mediante IA, y eso permitiría a los negociadores centrarse más en la negociación y la comunicación con las partes interesadas.
Hoy es una realidad que no solo departamentos legales, sino también firmas de la región o aquellas que se han asentado de este lado del mundo hacen uso de la inteligencia artificial como una herramienta de apoyo en distintos tipos de encargos, como comenta Oscar Trelles, socio de Cuatrecasas – Lima, quien relata que, en el caso de las operaciones de M&A, en el despacho utilizan la IA principalmente en tareas como la revisión de documentos, análisis de datos y due diligence.
“La IA nos ayuda a identificar patrones y agilizar algunos procesos, pero no reemplaza la revisión que hace nuestro equipo de abogados de cada uno de los documentos ni otras tareas indelegables, como la toma de decisiones y la negociación”.
Para el abogado y experto en fusiones y adquisiciones, la negociación de acuerdos se ha visto impactada positivamente, ya que la IA permite procesar información más rápido, aunque el criterio profesional sigue siendo fundamental.
“La IA actúa como una herramienta que, en manos de abogados experimentados en M&A nos ayuda a ser más eficientes, más rápido y, en algunos casos, a mejorar algunos productos para beneficio de nuestros clientes”.
No dejes de leer: Las etapas de la diligencia debida en fusiones y adquisiciones
Con Trelles coincide Juan Manuel Godoy, socio del despacho centroamericano Consortium Legal en Costa Rica, quien señala que el abogado invierte menos tiempo en tareas repetitivas (revisión de cláusulas estándar y búsqueda de jurisprudencia, entre otras) y más en estructurar estrategias de negociación, identificar riesgos regulatorios y diseñar soluciones creativas.
Para el despacho centroamericano, que está usando IA en todas las etapas del proceso de fusiones y adquisiciones, las herramientas que brinda la inteligencia artificial han sido de gran apoyo sobre todo en lo que respecta a la revisión de grandes volúmenes de contratos y documentos regulatorios en menor tiempo, identificación de riesgos, cláusulas inusuales o inconsistencias.
Francisco Cerezo, socio de DLA Piper y presidente de la práctica de Estados Unidos y Latinoamérica del despacho, dice que, además de utilizar IA en fases críticas como el due diligence, también la aplican en la detección predictiva de riesgos regulatorios, financieros y reputacionales, en el benchmarking de cláusulas contractuales y análisis de patrones de valoración y para personalizar estrategias con mayor precisión mediante análisis predictivo.
“Aunque la estrategia y negociación siguen siendo tareas esencialmente humanas, contar con inteligencia de datos avanzada nos permite anticipar escenarios, sustentar posiciones con mayor solidez, acelerar la identificación de red flags y elevar la sofisticación de nuestros acuerdos mediante análisis predictivo de términos y condiciones”.
Cerezo comenta que la IA definitivamente ha transformado la relación con los clientes, que ahora esperan un acompañamiento proactivo y soluciones innovadoras que integren gestión preventiva y resiliencia legal en un entorno cada vez más digitalizado, en línea con tendencias internacionales como el EU AI Act, los principios de la OCDE y el NIST AI Risk Management Framework.
Te recomendamos: La inteligencia artificial sacude los cimientos de la abogacía
Desafíos de la IA en el sector legal
Aunque la IA permite a los bufetes ofrecer un servicio más eficiente y continuar prestando asesoría de la máxima calidad, de manera que los abogados pueden dedicar más tiempo a la asesoría estratégica, Trelles advierte que el uso de IA en operaciones de M&A implica nuevos retos legales, como la protección de datos y la responsabilidad por decisiones automatizadas.
Entre los principales riesgos los especialistas mencionan:
- La posible filtración de información sensible.
- Análisis sesgados por falta de supervisión adecuada.
- Dependencia tecnológica en procesos críticos y riesgos de deriva del modelo (model drift) que puede afectar la precisión a lo largo del tiempo.
- Riesgos de responsabilidad derivados de decisiones automatizadas incorrectas y vulnerabilidades de ciberseguridad específicas de sistemas de IA.
Al respecto, Alberto Laclé, asociado de Consortium Legal, comenta que las partes son cada vez más cautelosas con el uso de IA para el tratamiento de información confidencial.
Para hacer frente a los riesgos citados, sugieren:
- La implementación de protocolos estrictos de confidencialidad.
- La utilización de plataformas seguras para el intercambio de información, como el uso de data rooms seguros, cifrado y control estricto de accesos con monitoreo en tiempo real.
- Implementar model cards y documentación completa del linaje de datos.
- La capacitación del equipo en buenas prácticas de ciberseguridad y protocolos robustos en la bajo estándares internacionales como la norma ISO/IEC 27001 y certificación conforme a ISO/IEC 42001 específico para sistemas de gestión de IA. Esto incluye planes de contingencia y sistemas de monitoreo continuo de performance, ya que un fallo o ataque podría paralizar operaciones en momentos decisivos de una transacción.
- Trazabilidad y auditoría de las decisiones automatizadas.
- Supervisión humana constante mediante protocolos ‘human-in-the-loop’.
- Realizar evaluaciones de impacto
algorítmico específicas para cada sistema de IA y auditorías periódicas de los sistemas de IA.
“El uso de IA en operaciones de M&A puede ser una herramienta valiosa para acelerar la revisión documental y generar eficiencia, pero conlleva riesgos en materia de confidencialidad, precisión, cumplimiento regulatorio y responsabilidad contractual”, agrega Laclé.
Aquí puedes suscribirte a nuestros boletines
El desafío de los sesgos
La reproducción de sesgos también es un riesgo que se corre en el uso de la IA y en el mundo legal se han visto casos de sanciones judiciales a abogados por referir sentencias inexistentes, confundir legislaciones y otros errores que arrojan chatbots como ChatGPT y en los que han caído hasta los más avezados.
Para evitar estar en esas situaciones, Trelles considera fundamental revisar y ajustar los prompts utilizados, así como complementar los análisis de la IA con la experiencia y el juicio profesional del equipo, siguiendo la línea de Cuatrecasas, despacho que —asegura— tiene muy claro que todo resultado que arroje la IA debe ser revisado por abogados experimentados que se aseguren que no haya sesgos ni alucinaciones.
Aparte del criterio humano, Laclé menciona que es importante garantizar la transparencia de las fuentes utilizadas. En su opinión, la responsabilidad en caso de errores o sesgos, además de tratamiento de información sensible y protocolos de validación humana para asegurar cumplimiento normativo deben ser parte de acuerdos y políticas internas sobre el uso de IA, ya que permiten regular quién puede emplear estas herramientas, con qué fines y bajo qué controles de confidencialidad y protección de datos.
Desde su experiencia, Cererzo comenta que la integración de IA plantea retos complejos de clasificación de sistemas por nivel de riesgo siguiendo estándares como el EU AI Act, gobernanza algorítmica, responsabilidad por errores automatizados y protección de datos utilizados para entrenar modelos. Señala que también surgen cuestiones sobre la validez de outputs generados por inteligencia artificial como evidencia legal y la necesidad de implementar marcos de auditoría algorítmica.
Para reducir el sesgo algorítmico, el especialista de DLA Piper sugiere entrenar los sistemas de IA con datos diversos, representativos y actualizados, acompañados de revisiones regulares por equipos multidisciplinarios independientes, además de implementarse testing adversarial y evaluación sistemática de fairness utilizando marcos como el NIST AI Risk Management Framework.
También recomienda crear comités de ética y transparencia interna que evalúen los algoritmos de manera continua, incorporando diversidad cultural y sensibilidad local, aspectos considerados clave en el contexto latinoamericano de M&A.
Considera esencial realizar auditorías de sesgo por terceros independientes, implementar métricas de equidad específicas para cada caso de uso y establecer protocolos de corrección cuando se detecten sesgos en las decisiones automatizadas.
Temas relacionados: Problemas legales por el uso de ChatGPT: las alucinaciones de la inteligencia artificial dejan en evidencia a 116 abogados
La regulación de la IA
La regulación de la IA en los países de América Latina no es uniforme. Con una visión amplia de la región, Cerezo señala que los marcos regulatorios en la región aún son incipientes, con diferencias importantes entre países, pero adoptando progresivamente un enfoque basado en riesgos siguiendo el modelo del EU AI Act.
Si bien no cuenta con una norma que supervise el uso de la IA en transacciones corporativas, en Perú está vigente Ley N° 31814, Ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial en favor del Desarrollo Económico y Social del País.
Trelles explica que la normativa tiene un enfoque de carácter declarativo dirigido a promover el uso ético y responsable de la inteligencia artificial en el proceso nacional de transformación digital y el desarrollo económico y social del país. Mientras, se está a la espera de la publicación del reglamento de la citada Ley.
Frente a Perú, Costa Rica muestra un rezago en este sentido, pues hasta la fecha no cuenta con legislación específica sobre IA, aunque se encamina a regular la materia con proyectos en trámite como son Ley de Regulación de la Inteligencia Artificial (expediente 23.771) y la Ley para la Promoción Responsable de la IA (expediente 23.919).
No dejes de leer: ¿Cuáles son los desafíos para las fusiones y adquisiciones que las empresas deben observar en Chile
Chile tampoco cuenta con una normativa que regule el uso de inteligencia artificial. No obstante, Michel Diban, socio de Cuatrecasas – Santiago, comenta que, en respuesta al creciente interés que se ha manifestado en la materia, tanto por parte de las agencias reguladoras como por los potenciales usuarios, está en trámite un proyecto de ley que busca establecer un marco normativo general para los sistemas de IA.
Mientras, el país aplica una serie de cuerpos normativos que, de una u otra manera, se vinculan con la toma de decisiones automatizadas y, eventualmente, el uso de IA, como la Ley de Protección de Datos, la Ley Marco de Ciberseguridad, la Ley de Protección al Consumidor, diversas regulaciones sectoriales, entre otras.
“Independientemente de la regulación que tenga cada país, como firma global, en Cuatrecasas no solo hemos participado activamente en el desarrollo y la implementación de estas tecnologías, sino que también nos hemos asegurado de que su utilización se realice de la mejor manera, estableciendo criterios, controles y reglamentos internos que garanticen su uso responsable y eficiente”.
En relación con el avance que muestra Chile en el uso de IA en operaciones de fusiones y adquisiciones, Diban señala que, respecto a otros mercados de América Latina, se encuentra dentro del promedio, lo que considera bajo si se compara con jurisdicciones como la americana o la europea.
Además, refiere que, si bien existen firmas y empresas que han comenzado a incorporar herramientas de inteligencia artificial para procesos de due diligence, análisis de riesgos y revisión de documentos, el conocimiento y la inversión de recursos en este tipo de tecnologías es todavía muy bajo en ese país.
Mas sobre M&A: Acqui-hiring: Cuando en las adquisiciones se privilegia el talento
En gran medida los avances y rezagos que muestran las distintas jurisdicciones en el uso de herramientas de IA parecieran estar ligados a la inversión hecha por las firmas en conocimiento y tecnología para estar a la vanguardia para ofrecer el mejor servicio al cliente.
“Nuestra responsabilidad es anticipar estos cambios y aplicar desde ahora mejores prácticas internacionales, lo que nos permite mantener la competitividad y transparencia de nuestros clientes en un entorno de convergencia regulatoria regional”, destaca Cerezo.
—
fuente: Inteligencia artificial en fusiones y adquisiciones, cómo las firmas legales … – LexLatin”> GOOGLE NEWS