Inteligencia artificial: cómo utilizan los argentinos el ChatGPT y qué pasa en Córdoba

Argentina se ha convertido en uno de los países latinoamericanos con mayor adopción de inteligencia artificial generativa. Así lo revela el Argentina Productivity Report el primer estudio que mide el impacto del ChatGPT en el país y su potencial para transformar la economía. Según el documento, el uso de la herramienta ya abarca millones de usuarios y se extiende desde los centros urbanos hasta las provincias, con un fuerte protagonismo de estudiantes, profesionales independientes y pequeñas y medianas empresas.

El informe destaca que el ChatGPT es la tecnología de consumo más rápidamente adoptada en la historia —alcanzó un millón de usuarios en cinco días y 100 millones en dos meses— y que en Argentina esa tendencia se replica con particular intensidad. El país se ubica entre los cinco de América Latina con más suscripciones pagas y con mayor crecimiento en desarrolladores que utilizan la API de OpenAI.

“Estamos viviendo un momento sin precedentes: la IA ya no es una promesa, sino una herramienta cotidiana que amplía las capacidades de las personas y los equipos”, señala Nicolás Andrade, representante de OpenAI en la región, en el prólogo del estudio.

Para qué usan los argentinos el ChatGPT

El análisis de millones de interacciones revela los tres principales usos que los argentinos le dan a la herramienta:

  • Consultas para tareas específicas (13%), como búsquedas técnicas o resoluciones rápidas que ahorran tiempo.

  • Recomendaciones paso a paso (11%), especialmente en tareas operativas o de aprendizaje de herramientas.

  • Tutoría y enseñanza (11%), donde ChatGPT funciona como un asistente educativo personalizado, tanto para estudiantes como para trabajadores que buscan capacitarse.

Además, el país se destaca por la creación de contenido local y ajustes en español, con desarrolladores que adaptan los modelos a terminologías, leyes y contextos nacionales. En menor medida, también se utiliza para redacción, ideación creativa y generación de imágenes.

El caso Córdoba: innovación y adopción en crecimiento

Córdoba aparece en el mapa de la inteligencia artificial como una de las provincias donde el uso de ChatGPT se expande con mayor velocidad. Su ecosistema emprendedor, impulsado por universidades tecnológicas, aceleradoras y polos de software, ha generado un terreno fértil para la adopción de herramientas de IA en educación, servicios y pymes.

Empresas locales del sector tecnológico y digital ya utilizan ChatGPT para automatizar procesos, mejorar la atención al cliente y optimizar campañas comerciales, mientras que en el ámbito académico la herramienta se incorpora como soporte en la enseñanza y en la capacitación laboral.
La provincia también ha visto surgir startups y consultoras especializadas en IA aplicada, que aprovechan la infraestructura y el talento formado en las universidades locales. En ese sentido, Córdoba se posiciona como un nodo del interior con capacidad de escalar soluciones de IA a nivel nacional, alineado con el Plan Nacional de Inteligencia Artificial y la visión de OpenAI sobre una adopción inclusiva y federal.

Sectores con mayor impacto

El informe identifica las áreas donde la inteligencia artificial ya está generando un salto productivo:

  • PYMEs y exportadoras: las usan para tareas contables, legales, atención al cliente y marketing digital, con especial foco en la internacionalización.

  • Comercio y logística: mejora en la detección de fraudes, la previsión de demanda y la redacción automatizada de descripciones de productos.

  • Sector público: casos como Boti, el chatbot de la Ciudad de Buenos Aires, ya redujeron un 50% la carga de trabajo del personal municipal.

  • Agrotecnología: integración de datos climáticos y satelitales para optimizar recursos.

  • Salud: hospitales y startups locales exploran IA para el análisis de imágenes médicas y documentación clínica.

  • Educación: programas como PaideIA ayudan a docentes a planificar clases y generar materiales adaptativos.

El motor pyme de la nueva economía

El capítulo dedicado a las pequeñas y medianas empresas muestra que el 84% percibe un impacto positivo en la productividad, con un incremento promedio del 40%. Un 71% planea ampliar sus inversiones en IA, y un 57% afirma contar ya con trabajadores capacitados en estas herramientas. “Las pymes argentinas están liderando una ola de adopción que combina eficiencia, creatividad y ahorro de costos”, sostiene el informe.

En Córdoba, donde las pymes representan más del 90% del entramado productivo, la inteligencia artificial empieza a ser vista como una aliada para competir en mercados más amplios, reducir costos y liberar tiempo operativo.

El estudio subraya que Argentina tiene “los rieles en su lugar” para aprovechar esta revolución: un alto nivel de conectividad, un Plan Nacional de Inteligencia Artificial y un ecosistema tecnológico con empresas globales como Mercado Libre o Globant. El desafío, según OpenAI, es escalar los beneficios hacia todo el país y asegurar que la adopción sea “amplia, inclusiva y sostenible”.

“El objetivo es que cada ciudadano argentino, sin importar su geografía o entorno, se suba al ascensor de la IA”, concluye el documento.

fuente: Inteligencia artificial: cómo utilizan los argentinos el ChatGPT y qué pasa en Córdoba”> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios