:quality(85):max_bytes(102400)/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590724_landscape.jpg)
En el contexto empresarial argentino, la adopción de la inteligencia artificial (IA) se posiciona hoy como una prioridad estratégica fundamental. Un estudio global de prioridades empresariales revela que las empresas argentinas están en una situación única para un crecimiento acelerado, impulsado por una alta prioridad en la transformación tecnológica y la adopción de IA generativa como motor de innovación y eficiencia.
Esta investigación, presentada en el reciente encuentro Now AI Tour Argentina, organizado en Buenos Aires por SAP, el mayor fabricante global de aplicaciones empresariales e IA aplicada a los negocios, destaca que, a pesar de los retos existentes, las organizaciones argentinas mantienen un fuerte enfoque en la eficiencia, la simplificación de procesos y la gestión del talento como bases para su desarrollo futuro.
El impulso de la inteligencia artificial en la Argentina
Según el estudio de SAP, el 93.4% de los tomadores de decisiones en empresas argentinas consideran que el crecimiento del negocio es una prioridad fundamental para los próximos doce meses.
Este horizonte refleja una ambición clara y sostenida que está acompañada por un casi universal consenso en la necesidad de priorizar la eficiencia operativa, con un 98,9% de las empresas enfocándose en la simplificación del trabajo y la automatización de tareas para potenciar sus procesos internos.
Además, un 45,2% de las empresas encuestadas está priorizando la implementación de inteligencia artificial generativa específicamente para la creación de contenido y automatización de tareas, demostrando una alta adopción de esta innovadora tecnología.
Los desafíos internos que más preocupan incluyen las disrupciones en la cadena de suministro, identificadas por el 39,4% de los encuestados, y las complicaciones relacionadas con la conformidad regulatoria, señaladas por el 37,4%. Para estas barreras, la tecnología aparece como el habilitador clave que permitirá a las compañías superar obstáculos y avanzar en sus objetivos estratégicos.
Otro punto diferenciador que sobresale en el panorama argentino es la confianza en la calidad de los datos con que operan las empresas. Un 49.1% de las organizaciones confía en que sus datos están actualizados y son completos, un factor crucial para el éxito de las soluciones de IA que dependen intrínsecamente de la precisión y relevancia del dato para generar valor.
Formación de talentos
SAP desempeña un papel crucial en la formación de talento para cubrir la creciente demanda tecnológica. Con programas como Capacity Delivery y Future Talent, la empresa busca capacitar y certificar a miles de profesionales al año en áreas clave:
- Capacity Delivery está enfocado en actualizar a los profesionales activos en SAP, especialmente en la nube, inteligencia artificial y soluciones estratégicas, con más de 5.500 profesionales certificados en el primer semestre de 2025.
- El programa Future Talent ya capacitó a 4.400 personas en la región en la primera mitad de 2025, con proyecciones de crecimiento para los próximos años.
En 2024, 400 consultores en América latina recibieron capacitación de reskilling en nuevas tecnologías impulsadas por SAP. En América latina, donde solo el 30% de la población adulta posee habilidades digitales básicas, estos esfuerzos son claves para cerrar la brecha de talento y fomentar un ecosistema tecnológico más inclusivo y competitivo.
Desafíos y barreras
En el marco del SAP Now AI Tour Argentina, Brenda Bown, directora de Marketing (CMO) de Business AI en SAP, dialogó con iProfesional acerca de los retos que enfrentan las empresas en la adopción de la inteligencia artificial en empresas. Con más de 20 años de experiencia en el sector tecnológico y un enfoque en resolver necesidades empresariales mediante innovaciones tecnológicas, Bown lidera la estrategia que comunica el valor de la IA en múltiples sectores e industrias a nivel global.
El reto al comunicar el valor de la IA
“Yo creo que el desafío más grande es que las empresas comprendan que no tienen que hacer todo al mismo tiempo. Los procesos son complejos en negocios”, dijo Bown, quien advirtió: “Hay una percepción de que se debe resolver todo este proceso con inteligencia artificial. Y eso es un mito, porque realmente se puede empezar con partes del proceso de negocio y ver el valor que se genera con esa parte del proceso de negocio”.
Por ejemplo, “si se gana eficiencia y si se genera valor, que pueden ser horas ahorradas, o personal que puedes usar en otras cosas versus cosas que se pueden automatizar y generar con la inteligencia artificial”, señaló.
“Si se resuelven esos pequeños ‘wins’, pequeños, entonces ya la empresa empieza a entender que no debe resolver todo este proceso grande. Puede empezar en pedazos el proceso y se va generando valor y luego ya se puede extender”, afirmó.
Obstáculos en América latina
Respecto a las barreras que enfrenta la región, Bown explicó: “Es una combinación de los factores porque depende de en dónde esté cada empresa… El miedo a fallar, el conocimiento de dentro de la compañía… y también hay un caso de infraestructura, de preparación. Por ejemplo, las compañías a veces no están listas con todos sus datos en orden”.
Esta combinación de factores –miedo, falta de conocimiento interno, resistencia al cambio y preparación tecnológica– limita que muchas empresas latinoamericanas alcancen el liderazgo en la implementación de inteligencia artificial. En ese sentido, las organizaciones deben experimentar progresivamente con la tecnología, iniciando con proyectos pequeños que permitan aprender y ganar confianza.
Brenda Bown
El papel de la IA como socio humano y motor de la innovación
Bown destacó que la inteligencia artificial no debe verse como una amenaza para el reemplazo de las personas, sino como una herramienta que potencia el trabajo humano, acompañando y complementando sus tareas. “Es como cualquier tecnología que ha existido en la historia, el rol del humano ha cambiado y ha evolucionado. Y lo mismo va a pasar con la inteligencia artificial”, apuntó. Esta transformación del rol humano es un proceso inevitable donde la colaboración con la IA redefine funciones, permitiendo mayor eficiencia y foco en tareas de mayor valor agregado.
Bown también abordó el temor común a la sustitución por IA con una frase contundente que refleja una realidad actual: “No te va a sustituir la inteligencia artificial generativa, te va a sustituir alguien que use la inteligencia artificial generativa“.
Este enfoque subraya la importancia de desarrollar competencias en IA para mantenerse competitivo y relevante en el mercado. Más allá de la eficiencia, la IA ofrece oportunidades estratégicas para reimaginar los procesos empresariales:
“Creo que lo más obvio y lo más lógico de la IA es eficiencia… Yo creo que el potencial que tiene la inteligencia artificial para corporaciones es reimaginar procesos de una manera que a lo mejor las personas, los humanos que los están haciendo no se hubieran imaginado. Entonces, esa reimaginación del proceso puede sugerir cosas que hacer que no hubiera pensado la empresa antes”, dijo Bown. Este valor disruptivo permite a las empresas descubrir nuevos mercados y optimizar operaciones con un nivel de inteligencia previamente inalcanzable.
Consejos y oportunidades para pymes y emprendimientos en la Argentina
Para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y emprendimientos argentinos, la IA representa una oportunidad accesible y transformadora, con herramientas escalables según las necesidades y el presupuesto.
Bown sugirió para empezar las siguientes preguntas: “¿Cuál es lo más doloroso que tiene esa empresa el día de hoy? ¿En dónde consume más tiempo? ¿En dónde consume más dinero que pudiera mejorar? Al identifica esas oportunidades, entonces ver cómo le sirve la inteligencia artificial… y pensar cuál es el problema que tienes dentro o cuáles son los problemas que tengo dentro del negocio, no importa el tamaño”.
Bown enfatizó que no es necesario iniciar con grandes inversiones, sino que se puede comenzar con soluciones modestas y experimentar en escenarios limitados para consolidar resultados y generar valor: “Las pymes pueden empezar con herramientas no muy costosas y experimentar en un ‘escenario pequeño”. Esta aproximación práctica permite que empresas de todos los tamaños accedan a los beneficios de la IA sin riesgos financieros excesivos.
La adopción de inteligencia artificial en la Argentina ya no es un horizonte lejano, sino una realidad tangible que impulsa el crecimiento y la innovación empresarial. El estudio de SAP evidencia que las empresas argentinas tienen una clara prioridad por la transformación tecnológica, apoyándose en datos confiables y la automatización para ganar eficiencia y competitividad.
Fernanda Pérez, gerenta nacional de SAP Argentina, reflejó esta visión al afirmar: “Argentina está en un punto de inflexión. La disposición para innovar está claramente presente. El siguiente paso es crear las condiciones adecuadas: datos confiables y relevantes, y una gestión integrada de la operación en la nube”.
En este camino, la inteligencia artificial no es un reemplazo de la fuerza laboral, sino un socio estratégico que, usado con conocimiento, potencia el talento humano y abre un abanico de oportunidades para todos los sectores productivos. Brasil, México y la Argentina lideran este movimiento en América latina, con un futuro donde la innovación tecnológica será determinante para el éxito y la sostenibilidad de las empresas.
—
fuente: Inteligencia artificial: Amenaza o socio? Cómo redefine el trabajo humano en las empresas”> GOOGLE NEWS