Impulsan carnes, leche y huevos sostenibles de la mano de la eficiencia

“La mejor manera de ser sostenibles es de la mano de la eficiencia, porque la productividad y el cuidado ambiental se potencian juntos”, dijo Trow Rowan, un especialista de la Universidad de Tennessee.

En tanto, Marcelo González Ferreira, viceministro paraguayo de Ganadería, ponderó el crecimiento de las exportaciones ganaderas de su país y se manifestó “en desacuerdo con que los organismos europeos sean los únicos certificadores de la producción agroalimentaria americana”.

En el mismo sentido, Jason Hafemeister, administrador asociado del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), enfatizó que “no hay que mezclar cuestiones de salud y ambiente con inquietudes sociales y políticas: los protocolos y certificados productivos deben basarse en la ciencia”.

Las tres afirmaciones sintetizaron el debate de ministros y funcionarios agropecuarios de todo el continente americano, este martes en Lima, Perú, donde se realizó la 45° Reunión del Comité Ejecutivo del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) y cuyo primer día se dedicó a una jornada taller sobre producción animal, entendiendo que “la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo”.

Aunque la situación pecuaria es particular en cada uno de los países, se consensuaron principios colectivos, para una producción animal saludable, económicamente viable y ambientalmente responsable.

Se estableció la necesidad de alimentos de origen animal, seguros, nutritivos y con trazabilidad (para fortalecer la inocuidad y prevenir la propagación de enfermedades).

También se expresó el compromiso con la implementación continua de tecnología y prácticas ganaderas basadas en la ciencia, hacia la reducción del impacto ambiental. Para ello se contemplan las adaptaciones e innovaciones continuas, como el empoderamiento de los productores con herramientas, transferencia tecnológica y entrenamientos.

Una de las definiciones más elocuentes fue referida a la salud animal. Concluyeron que “los animales sanos son parte de la base de un sector pecuario sostenible y productivo: producen más alimentos utilizando menos recursos con menor impacto ambiental por unidad de producción”.

Y respecto del papel en el desarrollo económico, se reconoció la importancia del comercio de productos agropecuarios como motor de crecimiento, basado en reglas y en las medidas sanitarias y fitosanitarias transparentes.

El miércoles, la jornada estuvo focalizada en la presentación de balances de gestión (ver El Legado…) y la presentación de tres candidatos a la Dirección General.

El mandato de Otero finalizará en enero y los tres candidatos a dirigir el IICA en el período 2026-2030 son Mohammad Ibrahim, de Guyana; Laura Suazo, de Honduras; y Fernando Mattos, de Uruguay, quienes presentaron sus planes para la próxima etapa del organismo.

Ibrahim ha sido coordinador de asistencia técnica durante la gestión de Otero y pudo dar cuenta de los votos que ya ha ido reuniendo en cerca de la mitad de los países miembro, según las expresiones que hubo luego de su presentación. Subrayó su austeridad en el manejo financiero como su compromiso desde 1990 con los sistemas sostenibles. Propuso seguir modernizando la institución con innovación y tecnología, para cerrar brechas productivas y continuar acercando al sector privado, para una sinergia operativa.

Suazo se presentó como la primera mujer y también como pionera entre las candidatas centroamericanas, en el contexto de 83 años del IICA en los cuales ha habido 11 directores generales. Enfatizó también su condición de productora y conocedora de la región.

Por su parte, Mattos, que fue el ministro agropecuario del ex presidente Luis Lacalle Pou, se planteó como el de intenciones más disruptivas, con foco en el fondeo del ICCA. Desde antes que cambiara el gobierno oriental, ahora a cargo de Yamandú Orsi, ha intentado postularse como el candidato natural del Mercosur, luego de haber lanzado su candidatura en febrero.

Con todo, los votos son secretos y se emitirán en noviembre, en otro encuentro regional que se realizará en esa oportunidad en Brasil.

El actual director general destacó que el IICA ejecuta 358 proyectos de cooperación técnica con la participación de unos 500 socios estratégicos, 600 especialistas y consultores, que alcanzan a 10,5 millones de productores agrícolas y actores rurales.

El organismo sostuvo iniciativas por US$200 millones anuales en los últimos tres años, capacitó a 100 millones de pequeños agricultores en agricultura regenerativa en tres continentes y defendió la voz de los productores de las Américas en foros globales de debate sobre medio ambiente, desarrollo y comercio.

El legado “argentino” sobre productividad sostenible

La reunión del Comité Ejecutivo del IICA realizada esta semana en la capital peruana, con presencia de ministros y otros altos funcionarios de los 34 países miembro, fue entre otras cosas el último conclave asambleario bajo el liderazgo de Otero, cuyo segundo mandato de 5 años concluirá en enero.

Manuel Otero, director general del IICA, reconocido por los 34 países miembro del organismo.Manuel Otero, director general del IICA, reconocido por los 34 países miembro del organismo.

Por ello, en su informe anual, el médico veterinario argentino realizó un balance de su gestión, signada por el posicionamiento de la producción agropecuaria americana como parte de la solución a los desafíos globales alimentarios, energéticos y ambientales.

Hay que ver para creer cómo los conceptos de vanguardia productiva que en nuestras pampas son protagonistas desde hace muchos años, en foros como Aapresid, reuniones técnicas y promovidas en las notas de Clarín Rural han calado como ideas continentales, en naciones como Brasil y Paraguay que en algunos aspectos incluso han tomado la delantera, pero también en países con menos experiencia y volumen agropecuario, que se están alineando progresivamente en la convicción de que “el agro puede ocupar un papel central en un mundo atravesado por crisis superpuestas”.

Otero, que fue columnista de Clarín Rural años atrás, ha podido enhebrar un consenso continental prácticamente unánime, que trasciende las diversas ideologías políticas y promueve un agro jerarquizado a partir de la ciencia, la innovación y la tecnología.

Esa visión moderna y vigorosa en este organismo multilateral, que a su vez está sostenida en una articulación público-privada con empresas de relieve como Bayer y entidades financieras globales, reforzó la confianza de los gobiernos en el IICA, que actúa en torno a una agenda común.

El apoyo de los representantes de los distintos países fue explícito. Hafemeister aseguró que su gobierno comparte las prioridades del organismo en materia de ciencia, competitividad agroalimentaria, seguridad alimentaria y control sanitario. “Nuestros objetivos están plenamente alineados con el IICA, en temas como la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento de la articulación público-privada”, sostuvo.

El representante argentino, Agustín Tejeda, subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, ponderó al organismo por generar ámbitos de diálogo entre los países y articular posiciones unificadas en foros internacionales, por ejemplo frente a desafíos como el reglamento de deforestación de la Unión Europea. Y agradeció a Otero por su gestión, su liderazgo y su firme compromiso con la integración regional, claves en el impulso de sistemas agroalimentarios más resilientes, rentables y competitivos.

Desde Brasil, el secretario ejecutivo adjunto del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Cleber Soares, alentó a sostener la unidad regional bajo el liderazgo del IICA. “El mundo reclama que América provea al menos el 40% de la demanda global de alimentos, en especial para 2 millones de personas que tienen hambre crónico. Y también destacó el rol estratégico del continente para suplir la demanda energética. (Ver página 3).

Los países centroamericanos también manifestaron su apoyo. “El liderazgo de Otero ha sido fundamental para mantener a la agricultura de las Américas en el centro de las políticas globales”, subrayó Víctor Carvajal, ministro agropecuario de Costa Rica y nuevo presidente del Comité Ejecutivo del IICA, quien en diálogo con Clarín Rural puso el acento en la transformación tecnológica y celebró la validación de insumos agrícolas que están implementando en su país con protocolos más desarrollados como el de la Conabia argentina, para una agricultura más productiva.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios