II Workshop Internacional sobre Inteligencia Artificial y Políticas Públicas – CONICET

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de su Programa Nacional de Ciencia y Justicia (PNCyJ), participó del segundo workshop internacional: “IA y políticas públicas desafíos y oportunidades de las democracias y la participación ciudadana en el contexto regional” organizado junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la institución Engage AI. En la apertura, estuvieron presentes el gerente de Asuntos Legales del CONICET y representante técnico del PNCyJ, Alan Temiño, por parte de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales (EIDAES) de la UNSAM, la secretaria de Investigación, Brenda Focás, el coordinador del Centro de Estudios de la Sociedad Digital, Germán Rosati, y la coordinadora del Núcleo de Estudios Socioculturales sobre el Derecho y sus Instituciones, Leticia Barrera.

El encuentro fue impulsado por las investigadoras del Consejo e integrantes del PNCyJ Andrea Lombraña, Carolina Di Próspero y Natalia Ojeda; y contó con diferentes paneles a cargo de expertos, responsables de políticas públicas y especialistas en inteligencia artificial. El objetivo fue compartir experiencias concretas que muestren los distintos niveles de desarrollo del uso de la IA en las políticas públicas, y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la sociedad al interactuar con estas tecnologías, así como sobre las estrategias que pueden fortalecer su capacidad de control democrático.

En este marco, las partes organizadoras destacaron la importancia de estos espacios de intercambio en los que se integre a las Ciencias Sociales en los debates sobre inteligencia artificial, automatización y sociedad digital. Desde EIDAES-UNSAM se subrayó la necesidad de fortalecer la formación y la investigación en estos campos, articulando propuestas académicas que aborden tanto los impactos sociales y culturales de la IA como el desarrollo de nuevas metodologías para su análisis.

En ese sentido, Alan Temiño remarcó el aporte del Programa y de los científicos del Consejo al articular con los poderes judiciales en todas las provincias. “En el último año y medio, la inteligencia artificial se incorporó a la agenda judicial, lo que llevó a que la comunidad científica y la academia comenzaran a interactuar más estrechamente en estos espacios y justamente éste representa el desafío del diálogo y el debate interdisciplinario”.

El debate trató temas de actualización sobre IA y políticas públicas que incluían temáticas de género, educación e investigación, ética y derechos humanos, seguridad y justicia. Algunos de los temas particulares se centraron en: estándares éticos del uso eficiente tanto en el sector público como en la sociedad civil, las prioridades que surgen ante el avance de la IA en la región, el acceso equitativo a sus beneficios y los desafíos y estrategias necesarias para fortalecer la supervisión democrática sobre su uso.

La IA en la escuela

El segundo día del evento en la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM se realizaron talleres y mesas de trabajo con estudiantes para problematizar cuestiones de la digitalidad contemporánea que atraviesan su día a día. Con variedad de temáticas que incluyeron: La IA en la escuela: educación, fuentes de información y producción de conocimiento. La IA y la salud mental: consejos, dilemas personales y gestión de las emociones. Jóvenes y violencia digital: el rol de las plataformas y las redes sociales en los conflictos interpersonales. Los talleres tuvieron amplia concurrencia y participación y propiciaron la construcción de posibles caminos a transitar a fin de abordar en conjunto la pregunta más acuciante: ¿Cuál es o debería ser la función de la escuela hoy?

fuente: Inteligencia Artificial y Políticas Públicas – CONICET”> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios