Historiadores, artistas y editores analizan en Buenos Aires el valor material del libro

Es curioso lo que ocurre con los libros. Más allá de los algoritmos y la digitalización abrumadora de casi cualquier ámbito de la existencia, aquella tecnología antiquísima que permite preservar y transmitir nuestra cultura subsiste. La editorial Ampersand y la Universidad Nacional de las Artes se han reunido para darle vida a una actividad que se propone reflexionar sobre el aspecto material de la escritura. Así nacen las Jornadas Objeto Libro.

Fotografía de una persona acomodando libros en el depósito de la Biblioteca Nacional, en Santiago (Chile). EFE/ Elvis GonzálezFotografía de una persona acomodando libros en el depósito de la Biblioteca Nacional, en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González

Durante tres días, del 24 al 26 de noviembre, en dos sedes (el Malba y el Museo de la Cárcova) se reunirán historiadores del libro, artistas, tipógrafos, encuadernadores y editores para reflexionar en torno al libro-objeto y otros soportes —virtuales y físicos— del texto.

“En los últimos tiempos, se afianzaron en esta disciplina los estudios en torno a la perspectiva material, ya sea en cuanto a los distintos soportes del libro en la actualidad como de qué manera influye ese soporte en los modos de leer y de escribir; Sin embargo, los investigadores y los productores del libro permanecían separados unos de otros. Nos pareció que unirlos en torno al Objeto Libro sería provechoso para todos, y es así como surgieron las Jornadas”, le cuenta a Clarín Ana Mosqueda, directora de Ampersand y una de las impulsoras del encuentro.

Inauguración en el Malba

La inauguración ocurrirá el lunes 24 de noviembre en Malba con una conferencia magistral a cargo de Rubén Fontana titulada “Una máquina para pensar”. Luego investigadores de FADU y UNCuyo dialogarán en torno a “La coreografía de la página”. A continuación, “Nuevos imaginarios editoriales” con Leticia Barbeito (Tercera Colección, Eme, Unsam), Gabriela Halac (Documenta Escénica) y Cecilia Arbolabe (Lote 42).

Libros en la biblioteca. Archivo Clarín.Libros en la biblioteca. Archivo Clarín.

El martes habrá actividades en torno a la Impresión de ex libris en litografía con Florencia Barroso, Abril Carpi, Daiana Posada Vera y un taller de encuadernación clásica con estilo moderno a cargo de Sol Rébora. También se analizarán ediciones particulares: Para la voz (Dlia Golosa), de Vladimir Maiakovski y El Lisitski: el proyecto estético-político de un libro (virtual) a cargo de Julio Sanz Melguizo y José Antonio Perona (Universidad de Castilla-La Mancha).

También estará presente la especialista brasileña Ana Utsch, autora de Publicar Don Quijote (Ampersand) analizando sus ediciones francesas. La docente de la Universidad de Minas Gerais le adelantó a Clarín parte de su participación: “Participaré con una charla en torno a mi investigación sobre las ediciones francesas de Don Quijote, tema de mi libro Publicar Don Quijote, y que se conecta con la exposición que forma parte del programa de las jornadas. Me entusiasma también la conversación con Sol Rébora en el Malba sobre la encuadernación como espacio de cruce entre historia y experimentación”.

El último día del evento habrá una conferencia acerca de la tipografía titulada “La experiencia tipográfica” en donde conversarán Marcela Romero (FADU, UBA), Pablo Cosgaya (FADU, UBA) y Rodrigo Cuberas (Museo del Grabado). Luego llegará el turno de “Encuadernar: entre la historia y los experimentos”, un diálogo entre Sol Rébora (UNA) y Ana Utsch.

Por último, el cierre será de lujo: una conferencia titulada “Objetos de deseo” a cargo de la artista visual y fotógrafa Matilde Marín y el artista Eduardo Stupía. “Ofreceré una reflexión final sobre el libro como espacio de creación y como forma de viaje intelectual, hilando las ideas surgidas a lo largo del encuentro, pero pensando que el libro para mi significa una extensión de la mirada que contiene algo de lo que percibo y de lo que me conmueve en el mundo”, comentó Marín a Clarín.

Relación personal con los libros

Stupía agrega que se los convocó “con la idea de aportar una conclusión desde otro punto de vista, el de la relación personal con los libros y de cómo esa relación no sólo se manifestó en nuestra condición de lectores sino en otras experiencias; en el caso de Matilde Marín, en tanto artista visual que ha transitado significativamente el formato de libro de artista, convirtiéndose además en una verdadera especialista, y en mi caso por mi pasado de librero, diseñador de tapas e ilustrador de libros de poesía. Así que hablaremos un poco de todo eso, que es un poco hablar del libro como factor transformador de la vida individual y profesional”.

Libros para un despertar espiritual. Foto: PexelsLibros para un despertar espiritual. Foto: Pexels

En un contexto en el que el avance de las inteligencias artificiales generativas amenaza a la cultura escritural, parece todavía más importante aún el reunirse y reflexionar en torno a un objeto que se vislumbra como imperecedero más allá de todo avance tecnológico.

Tal como explica Mosqueda: “El libro en papel se nos presenta, entonces, como un objeto que ha permanecido idéntico durante siglos y que es probable que así continúe por mucho tiempo más, aunque conviva ya con múltiples formatos. Creemos que reunirnos y conversar por primera vez todos los que pensamos el libro nos ayudará a crecer o, por lo menos, a permanecer”.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios