
En el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular, se concretó en Córdoba la firma de un Compromiso Regional por el ambiente, encabezado por el gobernador Martín Llaryora junto a sus pares de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Jujuy y Chubut.
El acuerdo reconoce el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la lucha contra el cambio climático y plantea una hoja de ruta para representar a la Argentina en las negociaciones internacionales, especialmente de cara a la COP30 que se celebrará en Brasil a fin de año.

“Las provincias vamos a representar al país en la COP”
Durante el acto de firma, Llaryora destacó el carácter transversal del compromiso:
“Pese a nuestras diferencias políticas, compartimos intereses comunes. No somos negacionistas: entendemos las nuevas oportunidades. Las provincias construimos política ambiental en soledad, sin financiamiento y solo con liderazgo”.
El mandatario cordobés afirmó que Argentina ha desaparecido de la agenda climática global, y subrayó que serán las provincias quienes lleven la voz nacional a la cumbre de Naciones Unidas.

Un mensaje conjunto de los gobernadores
Los mandatarios provinciales coincidieron en la necesidad de integrar producción y ambiente en un nuevo paradigma de desarrollo:
- -Maximiliano Pullaro (Santa Fe): “El cuidado ambiental debe ser una batalla cultural tan importante como el equilibrio fiscal”.
- -Ignacio Torres (Chubut): “No se trata de minería sí o no, sino de cómo hacerla con responsabilidad”.
- -Sergio Ziliotto (La Pampa): “Debemos dejar atrás la grieta entre producción y ambiente y encontrar un equilibrio sostenible”.
- -Carlos Sadir (Jujuy): “Seguimos trabajando contra el cambio climático con o sin financiamiento nacional”.
- -Alicia Aluani (Entre Ríos): “Se puede desarrollar cuidando el ambiente. Es nuestra casa común”.
Siete ejes del Compromiso Regional
El acuerdo firmado plantea acciones concretas que buscan consolidar un liderazgo climático desde América Latina:
- Fortalecer la gobernanza multinivel.
- Acceder a financiamiento climático internacional.
- Proteger la biodiversidad y promover la adaptación.
- Acelerar la economía circular.
- Impulsar una transición energética justa y equitativa.
- Incorporar perspectiva de género y diversidad en las políticas climáticas.
- Fomentar la educación ambiental y la sensibilización pública.
