
En plena expansión de la inteligencia artificial, Google presentó una alianza con ISTE (Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación) para transformar el aprendizaje con IA de manera inclusiva, segura y crítica. La propuesta tiene como público principal a docentes, creadores de herramientas educativas y jóvenes estudiantes de todo el mundo, y ofrece guías gratuitas que explican desde cómo usar Gemini hasta cómo cuestionar los sesgos de los algoritmos.
La iniciativa responde a una necesidad creciente: muchos chicos ya interactúan con IA en plataformas como YouTube, Duolingo o ChatGPT, pero sin acompañamiento pedagógico. Ahora, el objetivo es que comprendan cómo funciona la tecnología que usan todos los días para pensarla, discutirla y aprovecharla como una aliada, no sólo como una herramienta.
Una propuesta para integrar inteligencia artificial en las aulas con foco en el pensamiento crítico
En escuelas, universidades y redes sociales, los jóvenes conviven con herramientas de inteligencia artificial casi sin darse cuenta. Pero, ¿qué pasaría si empezaran a entender cómo funcionan esos sistemas? ¿Y si pudieran aprender a usarlos para resolver problemas reales? Esas son las preguntas que impulsan la nueva iniciativa de Google junto a ISTE.
El proyecto se basa en la creación de materiales gratuitos para docentes, estudiantes y desarrolladores educativos. Estos recursos incluyen desde actividades para trabajar en el aula hasta guías para crear productos tecnológicos con criterios éticos. Un ejemplo: hay ejercicios que enseñan a detectar sesgos en algoritmos o a usar Gemini, el modelo de IA conversacional de Google, de forma segura. Las principales son:
– Nuevas indicaciones educativas integradas (prompts) en Gemini for Education y Gemini for Google Workspace.
– Actividades listas para usar en el aula, como ejercicios para detectar sesgos o desarrollar ideas con IA.
– Guías interactivas para que los estudiantes aprendan a usar Gemini de manera crítica, segura y creativa.
– Contenidos alineados con estándares educativos internacionales, como los de ISTE.
– Recursos para desarrolladores de edtech que quieran integrar la IA en sus productos.
Los estudiantes en el centro
La alianza reconoce que los jóvenes son quienes más rápido adoptan nuevas tecnologías, pero también quienes menos acompañamiento reciben para reflexionar sobre ellas. Por eso uno de los focos está puesto en desarrollar el pensamiento crítico: no sólo saber usar la IA, sino también saber cuándo y por qué usarla. Y aún más importante, cuándo no hacerlo.
Entre los contenidos que ya están disponibles se destaca una serie de unidades didácticas organizadas por niveles educativos. En lugar de enseñar comandos o reglas técnicas, estas actividades invitan a debatir, explorar y experimentar. Un ejemplo es la unidad “IA para resolver problemas reales”, donde los estudiantes pueden pensar soluciones para su comunidad usando herramientas de IA.
Formar a quienes enseñan
La iniciativa no solo apunta a los estudiantes: también incluye formación para docentes. La idea es que puedan guiar a sus alumnos en el uso consciente y creativo de la tecnología. Además, ofrece materiales para creadores de plataformas educativas, con lineamientos que ayudan a diseñar sistemas más inclusivos y transparentes.
Aunque la propuesta es global, puede tener impacto local. En la Argentina cada vez más escuelas técnicas y universidades buscan incorporar la IA en sus planes de estudio. Este tipo de recursos podría servir de base para talleres, proyectos escolares o incluso materias nuevas centradas en ciencia de datos y ética digital.
No reemplazar, sino acompañar
Uno de los mensajes más fuertes del proyecto es que la inteligencia artificial no viene a reemplazar a los docentes, sino a enriquecer su tarea. En ese sentido, se subraya que ninguna herramienta puede sustituir el vínculo pedagógico, la empatía ni la capacidad de guiar que tienen las personas.
“Es importante que los jóvenes no sólo consuman tecnología, sino que la entiendan y la cuestionen”, dijeron en Google. La alianza con ISTE abre una puerta para que eso suceda dentro del aula, con recursos accesibles y diseñados para la realidad educativa actual.
—