
Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor en el Instituto Europeo de Florencia, donde es titular de la cátedra Artificial Intelligence & Democracy. También es colaborador habitual en El País, El Correo/ Diario Vasco y La Vanguardia. Desde todos esos roles, se dedica a explorar distintos aspectos de la democracia.
Los cambios tecnológicos cambiaron sustancialmente las sociedades democráticas porque afectan la capacidad de decidir. Innerarity elabora una filosofía política de la IA que se pregunta qué tipo de voluntad popular se está gestando.
En su ensayo Una teoría crítica de la inteligencia artificial (publicado recientemente por la editorial Galaxia Gutenberg) Innerarity indaga cuestiones como la capacidad de los algoritmos y los seres humanos, la automatización y la creatividad, la dimensión intuitiva del conocimiento o la inexactitud de los datos. Se aleja de las perspectivas apocalípticas para proponer un análisis más complejo. “Si la llamada inteligencia artificial hiciera lo que hace el cerebro humano, habría motivos para exultar o para inquietarse, pero lo cierto es que son dos potencias que, pese a su nombre, se parecen bastante poco y colaboran, más que competir”, plantea el autor en la introducción.
—