Fierros y no tan fierros en la saga de la agricultura liviana

Dedicamos esta edición de Clarín Rural al Agrievolution Summit 2025, la octava edición de la cumbre internacional de maquinaria agrícola que tuvo lugar, por primera vez, en la Argentina. Una excelente oportunidad para ver hacia donde va el mundo de la mecanización agrícola. Pero también para repasar los aportes que hizo el cerebro criollo en esta saga. Con varios hitos que nos pusieron en la vanguardia global de la nueva agricultura.

El primer jalón, indudable, es el de la siembra directa. Nadie en el mundo avanzó tanto en la propuesta de sembrar sin laboreo y con mínimo disturbio del suelo. Beneficios económicos y ambientales. Reducción del uso de combustible, menos gasto de capital para implantar un cultivo, sustitución de labores mecánicas por tratamientos químicos y biológicos.

Secuestro de carbono y más materia orgánica en los suelos, lo que mejora la infiltración del agua de lluvia y retención de la humedad. Y después, la idea del “siempre verde”, el canopeo constante de los cultivos de servicio, que pueden incluir la cosecha mecánica o el pastoreo. Todo en evolución continua, donde los desafíos agronómicos son más complejos y estimulan la búsqueda de soluciones creativas.

La directa instaló el paradigma de la “agricultura liviana”. La idea germinó y continuó con la aparición de los equipos de tratamientos. Llegaron los “mosquitos” y tuvimos también los más competitivos del mundo, compartiendo luego el liderazgo con los colegas de Brasil. En el proceso, aparecieron los botalones de fibra de carbono, que a poco andar terminaron en manos de la líder mundial de maquinaria: John Deere se convenció rápidamente y compró la empresa que los fabricaba en Campana. Ahora la fibra de carbono llega a la cosecha, de la mano de los cabezales stripper de G-FAS, que también despiertan interés en los grandes players globales.

Pero lo que merece un capítulo aparte (ver nota en página 6) es el hallazgo del silobolsa. Merece un libro, y aquí va el prólogo. La embolsadora se había creado en Alemania (Eberhard) pero solo se usaba para almacenar forraje picado. Un empresario de Tandil, Carlos Martínez, había visto que en Estados Unidos era muy usado el silo de grano de maíz húmedo. Se le ocurrió combinar una quebradora con una embolsadora. Viví el proceso desde muy cerca, ya que Carlos me convocó para que le redactara la patente. La logró. Se fabricó un par de máquinas para dar servicio de silaje de grano húmedo. Y fue a hablar con Zacarías Klas, titular de Ipesa, para que le proveyera las bolsas.

Así arrancó el silobolsa: no para embolsar granos, sino para hacer silo de grano húmedo de maíz. Pero una cosa llevó a la otra. Elipsis: hoy Ipesa es el mayor proveedor mundial de bolsas para todo uso. En la Argentina se resolvió el problema del almacenaje. En los 90 había silos para apenas 30 millones de toneladas. Se veían granos amontonados a la intemperie en tiempo de cosecha. Hoy producimos 150 millones y no se vuelca un grano al píso. Lo usan productores, acopiadores y exportadoras.

Y el mundo también lo descubrió. Ipesa en Rio Chico está inaugurando en los próximos meses una nueva planta para duplicar su producción. Ya es por lejos el destino más importante para el polietileno que se elabora en el país. Recordemos: el polietileno es un producto petroquímico, derivado del gas. Vaca Muerta. El silobolsa le agrega valor a Vaca Muerta.

Una solución logística que además forma parte de la agricultura liviana. Un sistema de almacenaje flexible, que acompaña al sistema de producción típico de estas pampas, sobre tierras arrendadas. Las grandes terminales portuarias ahorran millones de dólares y miles de toneladas de acero en instalaciones fijas, que se amortizan a muy largo plazo.

Y llegan los drones, que están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de la agricultura liviana. Así se construye la competitividad. Volveremos sobre esto…

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios