Exequiel Pereyra: “Hacerme cargo de la derrota me pone en una posición que está muy alejada de la realidad”

Conocido el triunfo del PJ en nuestra ciudad, el actual Secretario de Hacienda de la Municipalidad y Presidente de la UCR local, analizó la derrota de la UCR. Fuertes declaraciones.


¿Qué sensaciones te dejaron estas elecciones municipales?

Bueno, por un lado, siento mucha amargura y tristeza porque no se dio el triunfo. Creo que teníamos una plataforma de gobierno realizable, equipos técnicos con experiencia y un buen clima laboral que iban a permitir que Monte Cristo siga avanzando. Es mucho el tiempo, el esfuerzo y la dedicación que muchos pusimos en el día a día para que todo funcione correctamente en la municipalidad y es por eso que fue un balde de agua fría perder. Teníamos muchas ganas de continuar trabajando para nuestros vecinos, pero la mayoría decidió otra opción y hay que respetarlo. Por otro lado, siento que hay que hacer mucho análisis, autocrítica, replanteos y poder trabajar en los próximos 4 años tratando de enamorar con una propuesta y equipos renovados para poder volver a ser gobierno.

¿Desde tu perspectiva sentías que la ganaban, qué pasó?

La verdad que sí, la gente con la que hablábamos nos manifestaba su apoyo, su afecto, hicimos una encuesta 3 semanas antes de las elecciones y nos daban 20 puntos arriba, el clima también era propicio ya que independientemente de a quién querían votar los vecinos, estaba instalado que 6 de cada 10 personas pensaban que Vero iba a ganar. Es decir, todos los indicadores que teníamos eran positivos desde ese punto de vista. Creo que quienes comandaban la oposición tenía los mismos números y fue por eso que intensificaron la campaña en el último tramo. Hicieron una campaña muy organizada, con mucha gente comprometida, tomaron la calle, golpearon puerta por puerta, entraron en cada negocio, y contaron con muchos recursos… quizás podríamos preguntarnos de dónde salieron tantos recursos, pero no veo que sea una pregunta que se hizo la mayoría. No obstante, si miramos hacia dentro del partido, veníamos de una interna muy fuerte, de la cual tuvimos muchos heridos, enojados y gente que olvidó sus principios.

¿El Rol de Fernando Gazzoni fue determinante?

Sin dudas que sí. Como presidente de partido radical de Monte Cristo, no entiendo cómo una persona que pretende ser el candidato de ese partido, no escuchó la voluntad de la mayoría (casi absoluta) en una asamblea. El pedido era claro, que no haya internas, que Vero sea la candidata para estas elecciones y que Fernando acompañe. Sin embargo, los intereses personales y la ambición de poder fueron mucho más fuertes. Nos obligó, con la ayuda de varios dirigentes que hoy seguramente no se van a hacer cargo, a realizar las internas.

Lo que pasó después ya es una anécdota que quedará escrita en las páginas negras de la historia de nuestro partido en Monte Cristo. Esto es así porque, no conforme con realizar las internas, luego de perder por más de 10 puntos (259 votos), en unas elecciones internas que fueron extraordinarias por la gran convocatoria (casi el 25% del padrón general), no reconoció la derrota, no aceptó la voluntad de los sufragantes y llamó a una conferencia de prensa denunciando hechos que no tuvo ninguna prueba para afirmar. Y fue más allá, porque llamó a la gente que lo había acompañado en la interna a votar en contra de Verónica. Pero como si esto fuera poco, ni siquiera por dignidad se bajó de la lista definitiva que encabezaba Vero. Es decir, por un lado, hacía campaña en contra, pero por otro lado seguía en la lista, al punto que hoy, con el resultado puesto, pretende asumir como Concejal. Esto demuestra la incoherencia total de su discurso y queda en descubierto su ambición personal por encima de cualquier interés general. Otro dato anecdótico es que, si Vero ganaba, de su lista de la interna, sólo entraba él y su esposa. Es decir, utilizó a muchas personas que honestamente participaron en su lista, solo para que él llegue. Estoy convencido que no debería asumir como Concejal si le queda algo de respeto institucional.

¿Fueron unas elecciones honestas y transparentes? ¿Hubo voluntades compradas?

Eso es algo que siempre se plantea, mucha gente nos decía que la oposición estaba comprando votos de forma organizada, pero eso es algo que nosotros no tenemos ninguna prueba para afirmarlo. Obviamente había indicios claros de que esto podía estar ocurriendo el día de la elección. Había una empresa contratada por ellos con tres vehículos de transporte buscando y llevando gente durante toda la jornada, entraban en tandas y, según algunos comentarios, a la salida, se juntaban con algún dirigente para “reclamar lo acordado”. Pero como dije antes, son comentarios y de corazón espero que no haya sido así porque sería muy triste ganar una elección comprando voluntades. Y más triste sería que la gente, por unos pesos el día de la elección, no valore las obras que se hicieron para dignificar sus vidas durante los 16 años que llevamos de gestión.

¿Consideras que a los medios los dejaron de lado en la manera de comunicar?

En realidad, lo que pasó no fue que se dejaron de lado los medios al inicio de esta gestión, sino que los medios venían acostumbrados de otra manera. Es decir, la forma de trabajo era diferente, los montos de las pautas publicitarias eran diferentes, etc. Entonces, al inicio de la gestión, se ofreció un monto igual a todos los medios (a casi todos), como pauta oficial pero los mismos no la aceptaron por considerarla insuficiente. Creo que deberíamos haber conversado un poco más y llegar a un acuerdo, pero no se hizo y durante casi 2 años no hubo pauta oficial en medios y eso generó una tirantez sin precedentes. Muchos medios empezaron a pegarle a la gestión y a la persona de Vero y siento que se les fue la mano en muchas ocasiones. Afortunadamente, las cosas cambiaron y pudimos revertir esa situación, mejorando la relación institucional. Si me preguntas si esto fue un punto en contra de la gestión, creo que sí, aunque no determinante.

Dicen que te cargaron la derrota, ¿Qué autocrítica hacés?

Hacerme cargo de la derrota en las elecciones me pone en una posición que está muy alejada de la realidad. Más del 55% de Monte Cristo no me conoce, es improbable que eso sea así. Quizás ser el Presidente del Partido y ser funcionario municipal pueda darme una vidriera, pero sin dudas la derrota está asociada a muchos factores.

En mi opinión, perdimos porque no enamoramos a la gente, perdimos porque cometimos errores políticos dejando instalar la sensación de que no estábamos en la calle, cuando en realidad, vivíamos gestionando para que Monte Cristo estuviese mejor cada día, quizás ahí no logramos comunicarlo bien. Perdimos porque tampoco supimos comunicar todas las obras y acciones que se realizaron durante nuestra gestión. Perdimos porque la interna nos dividió y nos matamos entre nosotros, mucha gente que acompañó a Fernando, obedeciendo su pedido votaron en contra.

Muchas otras personas que sí querían que sigamos no nos votaron porque Fernando estaba en la lista, es decir, doble efecto negativo. Finalmente creo que, en Monte Cristo, en elecciones locales, nunca votó menos del 82% del padrón, y yo creía que iba a votar el 85%, sin embargo solo voto el 70% del padrón habilitado (todo un mensaje para los políticos que tenemos que tomar nota y cambiar esta realidad porque la gente está harta y ya no se quiere comprometer).

¿La gestión estuvo a la altura de una ciudad como Monte Cristo? ¿Qué faltó?

Estoy convencido que sí. Hicimos un gran trabajo en esta gestión, Monte Cristo no se detuvo y, pese a la pandemia, pudimos realizar obras, programas y acciones muy importantes para la vida de nuestros vecinos. Dimos todo lo que pudimos en estos 3,5 años y atravesamos 2 de ellos en una pandemia sin precedentes en los últimos 100 años. Faltaron muchas cosas por hacer y por eso queríamos continuar, hay obras de infraestructura que sin fondos nacionales o provinciales son imposibles de encarar tales como cloacas, desagües pluviales troncales, etc. Faltó trabajo conjunto con la provincia, quienes tímidamente accedieron a algunas gestiones que realizamos desde el municipio y lamentablemente se ve que en otras localidades del mismo color político que la provincia hicieron diferencia en la asistencia financiera y en la cantidad de programas y obras que se bajaron.

Algunos pueblos de la región (Río Primero, Mi Granja, Malvinas Argentinas) crecieron durante la pandemia, ¿Por qué Monte Cristo no?

No me gusta hablar de otras localidades, estoy enfocado en Monte Cristo, no creo que nuestra ciudad no creció durante la pandemia, por el contrario, la pandemia ayudó a que hagamos una mirada hacia adentro, mejorar el ambiente laboral y realizar un proceso de ordenamiento interno dónde tocó arreglar vehículos que estaban deteriorados para prestar más y mejores servicios. En salud nunca nos detuvimos, fue precisamente en pandemia que habilitamos el oxígeno central del dispensario, tan necesario en ese momento. Seguimos equipando desde ese momento las instalaciones y la aparatología del centro de salud. Hoy las mujeres de Monte Cristo pueden hacer el circuito de la mujer sin necesidad de ir a otra ciudad para realizar los estudios necesarios. No es menor la incorporación del servicio de mamografía, y la adquisición de equipos importantes para la salud. Se realizaron obras como la repavimentación de las arterias principales en los accesos desde la ruta 19, esos accesos estaban destruidos hace más de 20 años. También se adoquinaron nuevas calles, se extendió la red de gas natural, se realizaron dos loteos del Emuvi, se realizó el nuevo salón donde funciona la oficina de discapacidad, se hicieron aulas nuevas en media luna, en el jardín de la escuela Domingo Nogal, se refuncionalizaron plazas y espacios verdes, etc. Pero además, las acciones no solo se miden en obras de cemento o adoquines, también pusimos ladrillos de cultura, de asistencia social y promoción de las personas (oficina de niñez, adolescencia y familia, oficina de personas mayores, personas con discapacidad), dispositivos para la atención a personas con adicciones, promoción a los emprendedores, trabajo con las instituciones como nunca se había hecho, basta mencionar la comisión que se armó junto con el Club El Carmen, La Agrupación Gaucha y el Club Ingeniero, con quiénes trabajamos codo a codo en el festival y en los carnavales, para demostrar que no fueron simples palabras, sino hechos concretos de trabajo conjunto. La participación a los alumnos de los últimos cursos de los diferentes secundarios también demuestran esta integración, sin olvidarnos las diferentes disciplinas deportivas y encuentros realizados con ellos.

¿El asesor de marketing que tenían dirigía el rumbo de la gestión?

En absoluto, teníamos una persona que dirigía el estilo de comunicación y nada más que eso. El rumbo de la gestión lo decidía Vero con su equipo ejecutivo. En estas elecciones quedó demostrado que la gente votó una nueva propuesta que no tiene antecedentes en gestión, ¿Eso es un indicador de derrota? No estoy convencido que sea así, la gente seguramente sabe por qué votó otra propuesta y ojalá que más allá de la inexperiencia le vaya muy bien por el bien de todos los que vivimos y amamos a nuestra ciudad. No es muy diferente la propuesta en sí que plantearon en relación a lo que propusieron hace 4 años con Freddy Rossi como candidato. Hay muchas semejanzas en la campaña, caminaron las calles, recorrieron los barrios, anotaron gente con la promesa de un terreno y hasta ahí fue todo lo mismo que hace 4 años atrás. Sin dudas la gran diferencia no fue la propuesta sino los recursos que tuvieron en esta campaña.

¿Cuál es el legado de la gestión de Vero?

El legado, estoy convencido está asociado a una forma diferente de gestionar y de gobernar. Veníamos acostumbrados a patrones de estancia en el estilo de gobierno. Vero es una persona que sabe delegar y confía plenamente en su equipo y eso permite que se hagan muchas cosas con el compromiso de todos. Su legado está asociado a una gestión austera y transparente y dónde le tocó lidear contra una pandemia, contra una sociedad bastante machista que no terminó de aceptar que una mujer sea quien conduce, contra muchas personas que hicieron cosas en contra de la gestión y presionaron (funcionarios que no estaban comprometidos, personas del partido que solo criticaban, medios pagados para criticar y poner en valor solo lo negativo y dejando de lado lo positivo de la gestión, entre otras cosas).

El legado quedará reflejado en las obras que se hicieron y en el cuidado de la salud que siempre estuvo como bandera en la gestión.

Un mensaje final

Quiero agradecer a todas las personas que de una u otra manera nos apoyaron en la gestión, en la campaña y luego del resultado, reconociendo nuestra entrega y el trabajo realizado. Amo a Monte Cristo y quiero lo mejor para mi ciudad y es por eso que deseo que a la nueva gestión le vaya muy bien.

También quiero agradecer a mi familia por el permanente apoyo en los momentos más difíciles que nos tocaron vivir, sin ellos, sería imposible seguir.

Además, quisiera pedirles a los vecinos que no dejen de exigir lo que corresponde, que no se canse pedir un Monte Cristo mejor, y para eso, es necesario que todos vayan a votar el día de las elecciones. Es necesario que dejemos de lado los intereses personales y nunca permitamos que compren nuestras voluntades.

Haremos los deberes, tomamos nota de los pedidos y reclamos, mejoraremos las cosas que hicimos mal y trataremos de volver pronto con una gestión renovada si así lo desean. Muchas gracias!

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios