Estanciero: paisajes misioneros que cobran vida con inteligencia artificial – Primera Edición

El proyecto Estanciero, liderado por el productor audiovisual y docente Fernando Goncalves, se destaca por reinventar los paisajes misioneros a través de la inteligencia artificial, combinando tecnología avanzada con identidad local. Esta iniciativa utiliza herramientas generativas para transformar imágenes reconocibles de Misiones en creaciones visuales únicas, desde animaciones inspiradas en videojuegos hasta escenas fotorrealistas, generando una nueva forma de expresión artística que conecta tradición y vanguardia tecnológica.

En diáligo con PRIMERA EDICIÓN Fernando Goncalves explicó que Estanciero “es más una idea que surgió hace un par de años”, y afirmó que originalmente no tenía relación con lo que es hoy el proyecto. “Era como una idea de hacer cosas en 3D, que tuviera que ver con algo acá”, recordó.

La pandemia también impulsó el interés por la inteligencia artificial, “investigar herramientas de IA que se podían utilizar para adaptar imágenes a ciertas cosas”. Los primeros trabajos fueron rudimentarios, publicados en Instagram bajo el nombre Nea Dreaming, aunque admitió que “la tecnología todavía no estaba donde yo quería que esté”.

Con la evolución tecnológica, “las herramientas permiten generar imágenes fotorrealistas”, destacó Goncalves, quien buscó darle al proyecto un enfoque ligado a la identidad local y la cultura millennial. Fue así que se metió con la idea de “mostrar algo más relacionado con nuestra idiosincrasia, con videojuegos como GTA o Red Dead Redemption”, afirmó.

El impacto inicial fue notable: “Hice uno en Minecraft que pegó mucho. La gente vio la catedral hecha en Minecraft y pensó que era un servidor en serio”, contó. Esto se relaciona con cierto interés incluso en querer jugar productos que tuviesen este formato, con los paisajes misioneros.

Sobre los tiempos de trabajo, detalló que “depende”, ya que a veces tarda semanas, pero otras veces logra hacer un video en un día. “El proceso es más rápido que si tuviera que hacer una ilustración”, señaló, y agregó: “No soy ilustrador, soy autodidacta, aprendí a usar estas herramientas porque valía la pena perfeccionarlas”.

Actualmente experimenta con técnicas que permiten animaciones más controladas. “Con estas opciones podés generar un recorrido entre un frame inicial y un frame final, y tener mayor gerencia sobre el video generado”, explicó. De esta manera, se puede alcanzar un producto que contenga un desarrollo temático deseado, de principio a fin, sin tanta dependencia de la IA para el armado final.

Respecto a la formación en IA, opinó que “ahora recién están empezando a salir diplomaturas y carreras específicas”, pero que “en general buscamos en YouTube, son cursos autoformativos”. Admitió que la mayoría está “en una nube de saber cómo nos orientamos” en este campo.

Por último, destacó el interés del público por la identidad local plasmada en sus trabajos: “La gente se sorprende al ver algo que normalmente veríamos en Buenos Aires aquí, con la catedral o la estatua de la Costanera”.

A pesar de puntos de vistas encontrados socialmente acerca de la IA y el impacto en el mundo laboral, sobre todo el campo audiovisual, Goncalves compartió que “no podemos ignorar esta situación, porque nos está pasando por arriba; tenemos que entender con qué estamos lidiando y ver cómo nos puede servir laboralmente”.

Noticias relacionadas:

fuente: inteligencia artificial – Primera Edición”> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios