
California aprobó una nueva ley estatal que ofrece mayores protecciones laborales a los trabajadores. A partir del 1 de octubre, entra en vigor un cambio en el organismo que puede resolver disputas en el ámbito laboral.
El Proyecto de Ley AB 288 fue aprobado por la Legislatura estatal y firmado por el gobernador Gavin Newsom. La norma se firmó tras un debate en el que se resaltó la necesidad de proteger de forma más efectiva a los trabajadores.
La norma amplía las competencias de la Junta de Relaciones de Empleo Público (PERB, por sus siglas en inglés), que ahora tiene potestad para intervenir en casos que antes quedaban bajo la jurisdicción exclusiva de un ente federal: la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB).
Qué cambios establece la nueva ley en el ámbito laboral
El texto legal sostiene que los trabajadores tienen plena libertad de asociación, autoorganización y designación de representantes para negociar los términos y condiciones de empleo. Esto significa que la PERB podrá intervenir directamente en casos de despidos injustificados, presiones contra la sindicalización o cualquier práctica considerada desleal por parte de los empleadores.

Uno de los puntos centrales es que la PERB debe dar respuesta dentro de plazos específicos, evitando demoras prolongadas que debilitaban los reclamos de los empleados. Además, podrá ordenar medidas correctivas inmediatas, lo que incluye la reincorporación de trabajadores despedidos, el pago de salarios caídos y sanciones económicas contra las empresas que incumplan la normativa.
La Ley AB 288 también establece el Fondo de Cumplimiento de la Junta de Relaciones de Empleo Público, donde se depositarán las sanciones civiles impuestas a los empleadores. Este fondo estará disponible para que la PERB pueda administrar y hacer cumplir las disposiciones de la ley, asegurando recursos suficientes para proteger los derechos de los trabajadores y agilizar la resolución de conflictos.
Cómo impacta en la negociación de salarios y condiciones de empleo
La reforma da mayor respaldo a los sindicatos y a los empleados que buscan mejoras en su salario. Antes, los trabajadores dependían de procesos federales lentos que muchas veces terminaban en resoluciones favorables al empleador por falta de pruebas o por la prescripción de los reclamos. La norma pretende dar un tratamiento más ágil a las denuncias bajo la administración la PERB.
Esto podría traducirse en negociaciones salariales más equilibradas, donde las compañías ya no puedan recurrir a la dilación como estrategia para evitar acuerdos. Al mismo tiempo, se espera que la norma incremente la cantidad de trabajadores organizados, ya que la ley establece mayores garantías contra represalias en los lugares de trabajo.

La importancia de la Ley AB 288 para el futuro del trabajo en California
La Legislatura estatal del estado fundamentó esta reforma en la falta de eficacia de la NLRB para atender los reclamos en tiempo y forma. Con la entrada en vigor de la Ley AB 288, California da un espaldarazo a las iniciativas de sindicalización.
Esta no es la única norma que Newsom firmó el 1 de octubre que impone sanciones en el ámbito laboral. La ley SB53 regula el uso de softwares automatizados con inteligencia artificial para los procesos de selección en las compañías y castigaría a empresas o reclutadores que se hayan regido por sesgos de la tecnología a la hora de emplear a alguien.
La tecnología tampoco es un tema menor en el estado que alberga a Silicon Valley. En agosto de este año, la legislación SB 1223 incorporó los llamados “datos neuronales” bajo la misma protección que los datos biométricos, genéticos o financieros. Esta ley regula cómo las empresas usan la información personal recopilada de los dispositivos usados monitorear el sueño, la concentración o el rendimiento cognitivo de los usuarios.
—