El secreto de Caputo para aguantar el dólar, la confesión a los CEOs y el “Plan Parche” de los bancos

“Fue un error táctico electoral, se corregirá en octubre”. El equipo de Luis Caputo deslindó así el resultado de los últimos traspiés económicos. Después de la debacle del domingo, hubo charlas con exportadores y bancos extranjeros. La intención fue llevar calma, especialmente a los bancos, donde empiezan a discutir un “Plan Parche” para aguantar el esquema de tasas estratosféricas, encajes récord y dólar intervenido.

Caputo tiene una tarea titánica. Javier Milei le ordenó “mantener el rumbo”, pero faltan dólares para contener las presiones. Desde el “lunes negro”, el tipo de cambio oficial ya subió casi un 5%. El mayorista subió hoy a $ 1.416 y el minorista se mantuvo en $ 1.425. La preocupación es que se acelere la inflación. Ya en julio, la divisa escaló 14%. Por ahora, la orden es resistir los cantos de sirena que aconsejan “soltarlo”.

El lunes hubo escenas de pánico: los bonos se desplomaron 9% y las acciones se hundieron 17% en dólares. Pero el dólar cerró debajo del techo de la banda, de $ 1.470. Si bien el agro aportó US$ 220 millones, en la city creen que hubo “manos amigas” del Banco Nación, el FGS y el Tesoro. O sea, una intervención indirecta. También ayudó la caída operativa de la bolsa (A3), lo que redujo la rueda a solo 3 horas.

En la city financiera ya hablan de un “cambio de juego”. Esto es una mayor apertura política y una futura modificación cambiaria. Desde Wall Street, el JP Morgan evaluó que podría ser necesario un dólar “más competitivo” y advirtió que si toca el techo, el Banco Central se verá obligado a reducir las reservas, un monto que estimó en casi US$ 16.000 millones. Mientras tanto, el Tesoro dispone de unos US$ 1.000 millones.

Disgustado con la intervención sobre el dólar y las “improvisaciones”, Domingo Cavallo ya había recomendado una flexibilización mayor. Ahora, el extitular del Banco Central, Martín Redrado, sugirió ofertar US$ 5.000 millones si el dólar se acerca a $ 1.470, y el extitular del Banco Nación, Carlos Melconian, insinuó un tope o impuesto a la compra de dólares de personas físicas.

El tipo de cambio oficial se acerca cada vez más al techo de las bandas.El tipo de cambio oficial se acerca cada vez más al techo de las bandas.

Milei y Caputo se comprometieron meses atrás a no devaluar y no parecen dispuestos a testear las bandas antes de octubre. Por eso, entre los bancos empezaron a circular otras ideas que se asemejan a un “Plan Parche”. En primer lugar, explorar la línea de financiamiento que ofreció en su momento el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, si había un “shock externo” y si Milei mantenía el rumbo.

“No le vendría mal al gobierno que Scott Bessent salga a decir que ese fondo está disponible para Argentina”, dijeron en un banco extranjero. Según fuentes con llegada a Washington, el Tesoro se inquietó la semana pasada por el rumbo económico, pero sin interés de abrir la billetera. Sin embargo, una consultora norteamericana hizo trascender que la embajada, sí. “Dígannos cómo podemos ayudar”, fue el mensaje.

Los banqueros creen que la inyección de fondos extra podría permitir el armado de un nuevo sistema cambiario. Sería el tercero en menos de dos años: primero fue la “tablita” del crawling peg hasta que las reservas empezaron a caer sin pausa en marzo, después vinieron en abril las bandas de flotación con el cepo abierto en buena medida, y ahora se habla de pasar a otra fase, aunque todavía está verde.

Por lo pronto, la prioridad es llegar al 26 de octubre. Quedan 34 ruedas y hay expectativas de una negociación con el Fondo Monetario que habilite un ajuste en las bandas. El acuerdo firmado en abril solo habilita vender dólares cuando toque el techo. Una idea que hay en la city es que el Banco Central pueda intervenir entre las bandas con los US$ 14.000 millones del FMI. Recién este martes, el Fondo apoyó la estrategia oficial.


Mirá también

Mirá también

El FMI salió a apoyar al Gobierno tras la derrota electoral

El FMI salió a apoyar al Gobierno tras la derrota electoral y Milei ratificó el rumbo económico

El ancla monetaria con tasas altas también está en la mira. Algunos bancos cortaron los créditos el lunes y el consumo no levanta. Después de conocerse la caída de la industria y la construcción en julio, se espera que el indicador de actividad (EMAE) sea similar. La economía acumularía así 6 meses de caída, ingresando a la segunda recesión en 2 años. En la UIA amenazan con una ola de despidos.

Por último, hay dudas sobre el ancla fiscal, el “corazón” del ajuste. Para el banco suizo UBS, el escándalo de los audios no fue el único “viento” en contra de los activos argentinos: también el deterioro de la relación con los gobernadores por los recursos. El Congreso ya le dio vuelta a Milei varios vetos, incluido el de discapacidad. Después del domingo, se esperan mayores presiones. El Garrahan volverá el viernes a las calles.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios