El secreto a voces de la salud mental: el documental que conmueve en todas las latitudes

Casi una de cada siete personas en el mundo tiene un trastorno mental, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud. Trastornos como la ansiedad y la depresión constituyen la segunda causa de discapacidad prolongada y el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes en todos los países. Tal como lo afirma el título del documental Best Known Secret (BKS), estrenado el pasado 8 de octubre en el MALBA, las problemáticas de salud mental son un secreto a voces.

Afiche del documental.Afiche del documental.

La película, que recibió varios premios internacionales, está dirigida por la documentalista y antropóloga italiana Costanza Burstiny relata el impacto del modelo Clubhouse (Casaclub) en la vida de personas con padecimientos psíquicos severos, recuperando testimonios en primera persona. Proyectado en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el documentalofrece una mirada empática, sobria y conmovedora sobre la temática.

El modelo Clubhousese originó en Estados Unidos a finales de la década del 40 a partir de la iniciativa de un grupo de pacientes externados que buscaron recrear un espacio terapéutico por fuera del hospital. Las casas funcionan como comunidades de rehabilitación psicosocial que se apoyan en la colaboración para restablecer lazos sociales y promover la reinserción de las personas con trastornos como el bipolar, la esquizofrenia o la depresión mayor, entre otros. Las casas no se ocupan del tratamiento de los aspectos físicos de las enfermedades, sino que buscan fortalecer la “parte sana” de las personas.Por eso, losparticipantes no son considerados “pacientes”, sino “miembros”, un estatus que pueden mantener de por vida. Cada uno debe cumplir con un rol activo y las tareas se reparten de forma consensuada.

Este servicio comunitario está presente en más de 370 sedes en 33 países. En Argentina, la primera Casaclub se abrió en Rosario en el año 2007 y fue pionera en de Sudamérica. En 2019 se constituyó la casa en Buenos Aires, que abrió sus puertas oficialmente dos años después, tras la pandemia. Beatrice Bergamasco, una de sus fundadoras y promotora del modelo, es actualmente miembro de la junta directiva de Clubhouse Internacional y fue productora del film, que está dedicado a su hermano.

Best Known Secret nació a la par del plan de apertura de la casa en Buenos Aires. Bergamasco le planteó a Burstin la idea de que miembros de distintos países contaran sus experiencias en primera persona. En un principio, iban a ser tres historias, pero la pandemia modificó los planes. La argentina Teresa Stellatelli o “Tessi”, como la conocen, es protagonista de la película junto con Arvind Sooknanan, un joven neoyorquino hijo de inmigrantes guyaneses.

Tessi empezó a padecer depresión en la adolescencia. A través de una conexión familiar, conoció a Bergamasco al inicio del proyecto de la casa en Buenos Aires y enseguida le propusieron participar de la película, algo que, al principio, a ella le generó dudas.

Otra toma de Otra toma de “Best known secret”.

“Me daba mucha vergüenza participar. Decía, ‘¿qué tengo yo para decir? ¿Qué voy a decir yo que a alguien lo pueda ayudar?’ Pero me habían puesto tanta fe que dije, bueno, también me va a ayudar a mí a sanar. A uno le da vergüenza hablar de las cosas duras, de lo que le cuesta, de las luchas internas, no es cómodo hablar. Pero realmente siento que cuando lo hablás sin anestesia, -no siendo morboso, pero sin anestesia-, es cuando ayuda porque las otras personas se pueden identificar. Te das cuenta de que no sos el único”, comentó Tessi a Revista Ñ, después de la proyección.

Hoy en día, a sus 31 años, se casó con el que era su novio durante el rodaje y pudo completar sus estudios como licenciada en Historia del Arte (con diploma de honor, como aclaró arriba del escenario a pedido de su madre, despertando las risas y aplausos de los presentes). Mientras tanto, para Arvind Sooknanan, la filmación también significó una instancia terapéutica que lo ayudó a sobrellevar sus dificultades. El rodaje lo encontró en un momento muy difícil de su vida. Ya había pasado, para ese entonces, por más de veinte internaciones y durante la pandemia falleció su padre.

Beatrice Bergamasco, una de las fundadoras de Casaclub e integrante de la dirección de Clubhouse International y Alicia López Efron, presidenta de Fundación Casaclub.Beatrice Bergamasco, una de las fundadoras de Casaclub e integrante de la dirección de Clubhouse International y Alicia López Efron, presidenta de Fundación Casaclub.

Al igual que Tessi, para Arvind, comprender que no estaba solo cambió su vida. “Best Known Secret me mostró que hay cientos de millones de personas que alrededor del mundo iguales a mí. Y aunque sólo conocía palabras como ‘sí’ o ‘bien’, pude encontrar un refugio, consuelo y confianza en personas que hablaban idiomas completamente distintos al mío”, expresó desde el escenario del auditorio. En los años que pasaron desde la filmación, se graduó de la universidad, dirigió una organización de servicios sociales, trabajó (y ganó) en la campaña política de Jenifer Rajkumar, la primera mujer sudasiática-estadounidense elegida para un cargo en el estado de Nueva York. Actualmente, sigue involucrado en proyectos de política de salud mental.

El documental escenifica el proceso creativo y de producción de la propia película. Como antropóloga, Burstin se pregunta qué es lo que define una enfermedad y propone la escucha como un camino. Atravesado por las dificultades de la pandemia, gran parte del film muestra en pantalla sesiones virtuales de conversaciones entre miembros de distintas partes del planeta que hablan del estigma, el dolor y los miedos que los unen, a pesar de la distancia y las diferencias culturales.

Cecilia Salas Gatti, directora de Casaclub Baires y Arvind Sooknanan, miembro de Clubhouse en Nueva York.Cecilia Salas Gatti, directora de Casaclub Baires y Arvind Sooknanan, miembro de Clubhouse en Nueva York.

La pandemia como accidente también es un escenario que se aparece como pregunta: ¿puede esa experienciade aislamiento despertar la empatía hacia lo que sienten las personas con padecimientos mentales? En la película, Tessi expresa que ellos conocen sus propias necesidades, pero lo que se necesita es educar a otros para que las comprendan. “En los momentos de mayor desesperación yo decía que ojalá lo mío fuera una enfermedad física, visible para que cuando alguien me viera, se diera cuenta de que el dolor es real, existe, que se viera y no lo dudaran”, manifestóTessi.

“Creo que una de las cosas más importantes es esto que nosotros rompemos la ecuación de que tu diagnóstico te define. Vos no sos un esquizofrénico, sos alguien que tiene esquizofrenia, sos alguien que tiene depresión”, comentó Alicia López, presidenta de Casaclub Baires. López insistió en la necesidad del habla, dejando de lado el miedo y la vergüenza, como paso necesario para romper con el problema del aislamiento que agudiza estas enfermedades.

Best known secret.Best known secret.

Necesitamos comunicar, hacer que la gente hable de esto y estamos trabajando en este centro que está en la calle Charlone, estamos empezando a refaccionarlo, así que necesitamos obviamente ayuda y donaciones, pero también gente que se acerque”, expresó Bergamasco, en diálogo con Revista Ñ.

Best Known Secret es, tal como esperan sus creadores, un llamado a la empatía y a la acción. El espíritu comunitario de Casaclub está representado en la película por un ovillo rojo que los participantes, sentados en ronda,se arrojan por turnos para tomar la palabra, entrelazando simbólicamente sus experiencias. Hacia el final, Arvind lanza a la cámara el ovillo, una invitación al público a tomar parte de la conversación y continuarla por fuera de la sala.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios