
En el marco de la novena reunión cumbre de carácter mundial, sobre agricultura sustentable y mecanización, organizada en Buenos Aires por Agrievolution Summit, la Cámara Argentina Fabricantes Maquinaria Agrícola (Cafma) y Expoagro, tuvo su espacio un panel llamado “Agricultura de precisión. Ag tech: mejora en la producción y cuidado del amiente”.
Es oportuno señalar qur Agrievolution, que a su vez representa la voz internacional del sector, siendo conformada por asociaciones nacionales y regionales que agrupan a más de 6.000 empresas del rubro de la maquinaria y el equipamiento agrícola. Allí actúa la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, que representa a los industriales del sector.
En referencia al panel que nos ocupa, podemos decir que David Pussetto un reconocido experto en agricultura de precisión con dedicación en CNH, fue su primer orador y en la oportunidad afirmó que la agricultura de Latinoamérica es muy particular y a la vez diversa, con establecimientos de campo muy grandes, con diferentes exigencias en logísticas y problemáticas ambientales.

“Una particularidad de la región, es que podemos tener dos y hasta tres cultivos en un año (en el mismo lote). Por ello la técnica de agricultura de precisión nos brinda beneficios en las diferentes actividades productivas. Preparación de suelo, siembra, cosechas. Para ello el agricultor puede encontrar diferentes equipos, marcas de máquinas y es importante la conectividad entre los diferentes equipos para el manejo de los datos”.
La protección de cultivos, también fue abordada por el experto, quien hizo referencia a diferentes tecnologías utilizadas que permiten bajar costos de producción. Mencionó drones, inteligencia artificial en aplicada en los sistemas de detección de malezas. Mencionó que con estas tecnologías están ahorrando porcentajes de herbicidas que rondan el 80%. También ahorran agua, y “podemos lograr mayor efectividad en los tratamientos con mayor responsabilidad en lo referente al ambiente”.
Mencionó cámaras que capturan y diferencian imágenes de malezas verde sobre fondo verde, verdes sobre marrón, malezas rojas sobre fondo verde.
Otro punto de gran importancia para Pussetto fue la conectividad y mencionó diferentes alianzas que en Brasil trabajan para mejorar este aspecto, entre ellas las iniciativas de 4G conectar Agro, Tim, Telecom, y también hizo referencia a Starlink como una tecnología tipo Satelital WiFi. “Con la conectividad los fabricantes pueden mejorar la atención y calibración de los equipos. Para el productor la conectividad es la llave para tomar mejores decisiones con menor error”.

La conectividad es una clave para la nueva agricultura, dijo y consignó que permite la operación de las máquinas con mayor y más rapidez precisión. Con esta conectividad las empresas de maquinaria desarrollan de centros de control, e hizo referencia a la que esta en el concesionario local en Córdoba Argentina desde la que se monitorean diferentes máquinas que trabajan en Latinoamérica.
Impacto en nuestras vidas
Luego se preguntó Pussetto, ¿Cuál es el impacto de esta gran cantidad de tecnología aplicada a la maquinaria? Como impacta en nuestras vidas, y a manera de respuesta se refirió a la hacienda conectada en Brasil, son 3.000 ha conectadas y en ellas a través de estrategias de manejo se logró mejoras medidas en la calidad de siembra (10% +), ahorro de combustible (-25%), reducción de emisiones de CO2 (-34%), reducción en el costo de producción (-20%).
Ya avanzada su alocución Pussetto se preguntó ¿hacia dónde vamos ahora? Y como respuesta hizo referencia al proceso acelerado de automatización que se está generando una generosa cantidad de equipos, tales como tractores, sembradoras, cosechadoras, rotoenfardadoras entre otros, buscando la plena automatización para facilitar la operación y la toma de decisiones con menos errores por parte de los operadores.
El siguiente orador fue Kemal Shoshi de Japón quien se refirió a la “agricultura inteligente y la mejora en la producción y la conservación del ambiente, en Japón y Asia para un futuro sostenible”, y enfatizó que la maquinaria agrícola japonesa ha participado de manera particular en el desarrollo la industria agrícola asiática, incluido Japón, donde el foco esta puesto son los arrozales con muchas áreas montañosas y en terrenos escarpados.

“En estas condiciones la maquinaria agrícola japonesa encontró claves de gran relevancia para su evolución tales como: desarrollo de equipos compactos y con reducidas dimensiones, con peso ligero y bajas presiones en la banda de rodadura (puntos muy valorados en muchos de los equipos en todo el mundo industrializado), capaces de realizar un trabajo preciso especialmente en la nivelación de terrenos, y de garantizar la calidad de los cultivos”.
Luego repasó la historia de Yanmar haciendo hincapié en logros como el desarrollo de un motor diésel compacto en los inicios de la empresa, y luego mencionó logros en la mecanización de la operación de trasplante de plantines, cosecha de cebolla. En la actualidad ponen énfasis en el control electrónico de los equipos para ahorrar costos de mano de obra. A través de las automatizaciones y robots aumentan la capacidad de trabajo de fertilizadoras y máquinas de laboreo.
Otro orador del panel fue Konrad Harbort de Alemania, productor en su país y fundador de Corvus Consulting se refirió a la tecnología que se usa en la empresa del campo. En el trascurso de su alocución Harbort se refirió a la creciente utilización por el productor de nuevos datos por imágenes a distancia tales como las provistas desde satélites con y sin costo para el usuario, con imágenes que se renuevan diariamente, semanalmente y anualmente.

Tales imágenes, de acuerdo con las palabras de Harbort, son provistas con resoluciones de 20 cm por pixel a 10 metros por pixel. También se refirió a los servicios de drones propios o contratados por el productor, para obtener imágenes de alta resolución llegando a mm por pixeles, con independencia de la cobertura de nubes.
Con métodos de pulverización dirigida es posible ahorrar hasta un 90%, para ello señaló la necesidad de mediciones muy precisas de la maquinaria. Para lograr máximos ahorros se precisa dividir en secciones muy pequeñas los barrales. Para todo ello, el tractor y la pulverizadora deben ser capaces de utilizar pulverizaciones dirigidas, (En producciones donde se utilizan las pulverizadoras montadas en el tractor o de arrastre).
Con la pulverización de áreas con detección previa de la presencia de malezas (por imágenes con drones u otras tecnologías) es posible ahorrar menos, pero su configuración más sencilla y es posible aplicarla con casi todos los pulverizadores

Marnix Doorn fue el último orador, y no menos que los demás, es líder de Proyecto de Cooperación “Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables” (DAAIAS), designado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura. DAAIAS es una iniciativa de cooperación bilateral entre Argentina y Alemania. Su foco central apunta a fomentar la agricultura sustentable, promoviendo innovaciones, biotecnologías y prácticas respetuosas con el ambiente y el clima.
Recordó que abordar las problemáticas desde puntos muy diversos suele ofrecer resultados soprendentemente buenos “Esta es la realidad: No tener el mismo enfoque no significa incorrecto”. En resúmen los cuatro panelistas mostraron, a través de la narrativa de sus experiencias, que la maquinaria agricola y la tecnología son las claves para construir un agro más eficiente y sustentable.
—