
En una jornada que se desarrolló el lunes 13 de octubre en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), la Universidad Nacional de Mar del Plata presentó a su Comité de Expertos sobre Inteligencia Artificial en un conversatorio abierto con la comunidad universitaria. El Comité, impulsado desde Vicerrectorado, fue creado con el objetivo de promover el uso ético y responsable de herramientas de IA generativa en procesos profesionales y académicos.
De la actividad participaron autoridades de las distintas Unidades Académicas, docentes y estudiantes. Francisco Olivo, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño(FAUD) fue quien tomó primero la palabra y dió inicio al acto. Por otra parte, encabezando el panel de miembros del Comité de IA se encontraba el Dr. Federico Álvarez Larrondo, Coordinador General del Comité y docente de la Facultad de Derecho. Durante el conversatorio, se explicaron los objetivos principales del espacio y las sugerencias que propone la Guía de Uso Responsable de IA. Desde la organizaión, destacaron la composición interdisciplinaria del encuentro y celebraron la participación de distintos representantes de las Facultades de UNMDP, entendiendo la actividad como un punto de partida y reflexión.
El Comité de Expertos en Inteligencia Artificial está conformado por representantes permanentes de cada Unidad Académica y funciona como una instancia de consulta y asesoramiento sobre el uso de la IA en la docencia, la investigación y la gestión universitaria. Entre sus metas iniciales se encuentra la difusión de la Guía de Uso Responsable de Inteligencia Artificial Generativa, presentada recientemente por la UNMDP, con la participación de Gladys Fernández, investigadora y docente de la Facultad de Humanidades, y Federico Álvarez Larrondo. Para la elaboración del documento fueron consensuados cinco principios rectores sobre el uso de la IA generativa en el ámbito académico: integridad académica, transparencia, privacidad, inclusión y supervisión humana permanente.
Francisco Olivo, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, destacó que el trabajo del Comité permitió reunir distintas perspectivas sobre cómo aplicar, entender y posicionar a la universidad frente a la inteligencia artificial. “Estas son recomendaciones que logró generar el grupo en torno a de qué manera aplicar y entender y posicionarnos desde la universidad, desde el conocimiento y desde la generación del conocimiento. A la vez, tratando de respetar e incorporar las diferentes problemáticas de cada una de las unidades académicas”, sostuvo.
El decano recordó que desde FAUD realizaron recientemente un encuentro nacional que permitió compartir “las primeras reflexiones de lo que nos parece que engloba esta producción de conocimiento en términos conceptuales”. En esa línea, señaló: “La idea que este documento intenta establecer es esa demarcación en representación de todas las unidades académicas, de los principales ejes desde el punto de vista de la política de utilización, la ética y la protección de los datos”.
Por su parte, Federico Álvarez Larrondo explicó que el Comité surgió con el objetivo de fomentar la interdisciplina y vincular las distintas miradas en torno a la inteligencia artificial dentro de la UNMDP. “Cada uno tenemos nuestras propias problemáticas dentro de cada unidad académica, pero hay algo que nos cruza a todos: la docencia y el cómo impartir la educación hoy”, señaló. En esa línea, destacó qué “las viejas herramientas se han modificado a partir de la llegada de la IA generativa y ya este año, con los agentes de inteligencia artificial que empiezan a hacer tareas de manera autónoma, simplemente dando una instrucción y haciendo por nosotros todo aquello que esperamos o queremos que haga”.
“Eso repercute en todos los ámbitos, tanto en nosotros como cuerpo docente, como en los estudiantes y también en la investigación. Nos propusimos ver de qué manera tratar de aportar algo para guiar este proceso. Una de las cosas más interesantes dentro del comité fue cuando nos propusimos avanzar en la idea de una guía de uso responsable que sea flexible y no obligatoria.”, agregó.En este sentido, Larrondo remarcó además la postura de avanzada de la UNMDP, al ser una de las primeras universidades nacionales en diseñar una guía de uso responsable en el ámbito académico. “Hay una postura proactiva a favor de la IA, pero encauzándola. El siguiente paso es saber cómo hacer para que realmente sea productivo, efectivo y que sirva a estudiantes, investigadores, docentes. La guía es un punto de partida, para que cada unidad académica profundice en sus particularidades.”
La jornada desarrollada en FAUD configuró un espacio participativo donde los asistentes pudieron intercambiar experiencias, dudas y reflexiones en torno a la implementación de estas tecnologías en sus ámbitos académicos. De esta forma, la Universidad Nacional de Mar del Plata refuerza su compromiso con el desarrollo tecnológico y la innovación en la educación superiorpero sin perder de vista la perspectiva responsable y académica desde mirada crítica y colectiva sobre la inteligencia artificial.
—
fuente: Inteligencia Artificial de la UNMDP realizó su primer conversatorio …”> GOOGLE NEWS