El avance de la IA no está recortando empleos en Latinoamérica, pero sí exige … – Rosario3

La adopción de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) no está eliminando empleos en la industria tecnológica de Latinoamérica, pero sí los está transformando, según las conclusiones de un reporte de la plataforma de reclutamiento Get on Board.

En un informe titulado “Impact of AI 2025”, basado en el análisis de más de 15.000 empleos y dos millones de postulaciones entre 2023 y 2025, lo que se apunta es que quienes no adapten sus habilidades quedarán fuera del mercado.

“Es difícil observar qué tanto de lo que pasa en Latinoamérica con la Inteligencia Artificial son ecos de noticias de Silicon Valley y cuánto es cambio real sucediendo aquí mismo. Nuestro objetivo con este reporte es aportar claridad y datos frescos para entender dónde sí hay acción y dónde es solo humo”, comentó Sergio Nouvel, cofundador y CEO de Get on Board.

 (Get on Board)
. (Get on Board)

El reporte, cuyos autores definen como el primer estudio a gran escala del impacto de la IA en los empleos de la región latinoamericana, señala que las empresas siguen buscando talentos con habilidades técnicas, y que por ello los salarios para los roles especializados se están incrementando. Sin embargo, esto convive con una oferta de candidatos críticamente baja, algo que se nota fundamentalmente por las búsquedas abiertas en startups tecnológicas.

“Los anuncios de empleo que piden manejo de herramientas IA están creciendo fuerte también en roles operativos no técnicos como Ventas, Marketing o Soporte. Prototipar con Lovable, automatizar e integrar con n8n o Make, usar LLMs, generadores de imágenes o note takers ya no es opcional: son exigencias del presente, y la tendencia indica que seguirán en alza”, comentó Macarena Larraín, directora de producto en Get on Board.

Porcentaje de candidatos a un empleo que están calificados para una posición. (Get on Board) 
Porcentaje de candidatos a un empleo que están calificados para una posición. (Get on Board) 

Según publicó Wired, Larraín precisó que “a nivel global no hay menos anuncios de empleo” y que “se siguen contratando roles tech”, aunque “sus funciones están cambiando”.

El puesto más buscado actualmente es el de AI Engineer, una posición pensada para expertos que puedan operar e integrar modelos inteligentes en los servicios de cada compañía. El relevamiento apunta que está en alta demanda y le gana terreno al Machine Learning Engineer, enfocado en entrenar modelos.

Un ingeniero experto en IA puede alcanzar salarios superiores a los USD 7.000 mensuales.

(Get on Board) 
(Get on Board) 

Por su parte, la categoría de Diseño/UX muestra una baja general en la demanda. La única excepción son los roles senior que integran IA en sus procesos, y el problema –señalan desde Get on Board– es que solo un 6% de los postulantes a estos cargos de Diseño con IA cumplen con los requisitos.

Esa falta de talento es transversal. En Machine Learning, por ejemplo, solo el 16% de los candidatos posee las calificaciones mínimas, por lo que en el sector concluyen que es evidente la necesidad de profesionales más preparados y con nuevas habilidades.

Otra de las conclusiones es que el manejo de herramientas de IA ya no es opcional, puesto que se exige incluso en roles no técnicos. Departamentos de Ventas, Marketing o Soporte ahora deben saber prototipar, automatizar e integrar LLMs, generadores de imágenes y herramientas para tomar notas, razón por la cual las menciones de IA en estas categorías crecieron más de un 50% en el último año.

El análisis por país: tres realidades distintas

El impacto de la IA no es homogéneo y el reporte detalla las particularidades de los principales mercados, revelando caminos divergentes en adopción, talento y brecha de género.

Argentina, con crecimiento lento

El informe sostiene que Argentina presenta un escenario de contrastes. Aunque fue uno de los países con mayor nivel de presencia de IA en 2023, su crecimiento se ha ralentizado en comparación con el resto de la región.

No obstante, el país lidera en dos métricas clave. Primero, es el que más menciona explícitamente LLMs (como ChatGPT o Gemini) en sus ofertas de empleo, representando el 17% de sus menciones de IA.

Segundo, Argentina es líder regional en inclusión: el 42% de los candidatos que aplican a empleos de IA son mujeres, una cifra muy superior al promedio regional del 29%.

México, crecimiento con una deuda de género

México se posiciona como el centro neurálgico de la IA en el ecosistema de startups de la región. El 14% de los empleos publicados en el país ya mencionan inteligencia artificial, un crecimiento explosivo del 150% en solo dos años.

Además, México destaca por ser el país que más menciona herramientas nativas de IA en sus ofertas. El perfil de los candidatos que aplican a estas posiciones, en tanto, es predominantemente semi-senior(34%) y senior (30%).

Sin embargo, el país enfrenta un reto significativo en materia de género, dado que mantiene su brecha en empleos de IA como una de las más altas de la región. Solo el 27% de los candidatos son mujeres, una cifra por debajo del promedio regional (29%).

Perú, con la peor brecha de género

El mercado peruano muestra un crecimiento sólido (116% en menciones de IA desde 2023), pero con un enfoque técnico particular: el 61% de los empleos de IA en el país están relacionados con Machine Learning. Esto contrasta con la tendencia regional, donde la ingeniería de IA gana terreno.

El perfil del talento en Perú es ligeramente más experimentado, con un 37% de candidatos semi-senior y un 35% senior.

Por último, la señal de alarma más grave en este país está en la diversidad. Registra la brecha de género más alta de toda Latinoamérica, con solo el 20% de los candidatos a puestos de IA siendo mujeres.

Empleo

Inteligencia artificial

Tecnología

fuente: GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios