
Phishing, suplantación de identidad y fraudes en ecommerce son las modalidades más comunes. Expertos advierten que el crecimiento del comercio electrónico y la falta de controles modernos potencian el riesgo.
En Argentina, tres de cada cuatro usuarios ya fueron víctimas de fraude digital. El 76% reconoce haber sufrido al menos una estafa online, según el reporte global de BioCatch sobre tendencias de fraude en América Latina. Las modalidades más frecuentes incluyen phishing, suplantación de identidad y fraudes vinculados al comercio electrónico.
El estudio revela que el 63% de los delitos informáticos en el país están directamente relacionados con fraudes digitales, una cifra que se ubica entre las más altas de la región. Entre las causas, los especialistas apuntan al avance del comercio electrónico, la digitalización de pagos y el uso masivo de dispositivos móviles, que crearon un escenario propicio para nuevas tácticas criminales.
MIRÁ TAMBIÉN | Santa Fe accederá a un crédito de 50 millones de euros para obras de eficiencia energética
Las amenazas evolucionan al ritmo de la tecnología. Desde ataques automatizados hasta la apropiación de dispositivos, las modalidades delictivas se perfeccionan, dejando obsoletos muchos de los sistemas de seguridad tradicionales. La velocidad de las transacciones y el volumen creciente de operaciones digitales complican aún más la detección temprana.
Como respuesta, las soluciones que integran verificación de identidad en tiempo real ganan protagonismo. Basadas en biometría facial, análisis de comportamiento e inteligencia artificial, permiten confirmar que el usuario es quien dice ser sin perjudicar su experiencia online.
Entre las recomendaciones para reducir riesgos figuran: exigir documento oficial y selfie con validación biométrica, activar autenticaciones reforzadas solo ante señales de riesgo, usar inteligencia artificial para identificar patrones inusuales antes de que ocurra el fraude y aprobar de forma automática las transacciones seguras.
Con información de NA.
—