
Donar sangre, un acto que salva hasta cuatro vidas
En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se conmemora cada 14 de junio, el Cabildo de Córdoba fue sede de una jornada especial de donación organizada por distintos bancos de sangre de la ciudad. El evento, cargado de conciencia social y espíritu solidario, convocó a vecinos y vecinas con el objetivo de fomentar la donación voluntaria y habitual. “Estamos haciendo una gran colecta con la participación del Banco de la Municipalidad, la Universidad Nacional de Córdoba, la Fundación Banco Central de Sangre y el Banco de Sangre de la Provincia”, detalló el doctor Luciano, uno de los organizadores.
¿Dónde y cuándo donar? Accesibilidad para todos
La jornada se desarrolló entre las 9 y las 13 horas, y quienes no pudieron acercarse tienen la posibilidad de donar durante todo el año. “En Córdoba hay bancos de sangre que funcionan de lunes a sábados de 7 a 14 horas, como el del San Roque Viejo, ubicado en el centro”, informó el profesional. Además, se aclaró que no es necesario estar en ayunas, aunque sí se recomienda evitar el consumo de lácteos y alimentos grasos antes de donar. Esta accesibilidad busca derribar mitos y facilitar el acceso a la donación.
Mitos y verdades sobre la donación de sangre
Durante la transmisión en vivo, se abordaron dudas comunes. Por ejemplo, el doctor explicó que no se extraen “litros” de sangre como muchos creen: “Se sacan entre 400 y 450 mililitros, el cuerpo humano tiene más de cinco litros, así que no hay riesgo.” Otro punto importante fue la diferencia entre sangre y plasma. “Cuando una persona dona sangre, se separan hasta cuatro hemocomponentes distintos, lo que permite ayudar a más de una persona con una sola donación.”
Requisitos actualizados y recomendaciones
Las condiciones para donar también fueron actualizadas por el especialista. “Si una persona se hizo un tatuaje o piercing, puede donar después de 12 meses”, aclaró. También se puede donar sangre cada dos meses; en total, los hombres pueden hacerlo hasta cuatro veces al año y las mujeres tres. En cuanto al consumo de medicamentos, se explicó que quienes toman aspirina o aspirineta pueden donar, pero de esa donación no se extraen plaquetas, por su efecto anticoagulante.
Donar como rutina: un compromiso solidario
El periodista Martín Ávila cerró la nota con un testimonio personal que resume el espíritu de la campaña: “Yo soy donante voluntario. Voy dos veces al año y así uno queda cubierto, también los hijos y los padres. Esa es mi rutina anual.” Como dijo el doctor Luciano, “si cada persona donara una o dos veces al año, las reservas de sangre en Argentina estarían aseguradas”. Donar sangre es un acto sencillo, seguro y profundamente humano que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.