Día del Bancario: por qué se celebra cada 6 de noviembre

Cada 6 de noviembre se celebra el Día del Trabajador Bancario en honor a todos aquellos empleados que hace años lucharon para que sus reclamos se hicieran efectivos y lograron mejores condiciones laborales.

Las sucursales bancarias permanecen cerradas en esta jornada. Sin embargo, los usuarios pueden realizar la mayoría de las operaciones a través de los cajeros automáticos, la web o las aplicaciones móviles.

Los bancos estarán cerrados el 6 de noviembre por ser feriado bancario. Foto: REUTER.Los bancos estarán cerrados el 6 de noviembre por ser feriado bancario. Foto: REUTER.

Por qué se celebra el Día del Trabajador Bancario

En el Día del Trabajador Bancario se conmemora la fundación de la Asociación Bancaria, el 6 de noviembre de 1924.

En esos años, los empleados bancarios tenían la necesidad de organizarse para combatir la jornada laboral que se extendía hasta 12 horas por día.

Los empleados bancarios solían tener una jornada laboral de 12 horas por día. Foto: Clarín.Los empleados bancarios solían tener una jornada laboral de 12 horas por día. Foto: Clarín.

Sin embargo, su origen se remonta a unos años antes, en 1919, cuando entre abril y junio se llevó a cabo la primera huelga de bancarios.

El 12 de abril de ese año, 3.500 empleados realizaron una asamblea de la que surgió la Asociación de Empleados de Banco, incorporada a la Federación Obrera de la República Argentina (FORA).

Los delegados de la Asociación, encabezados por Ricardo Suñé, iniciarían una serie de peticiones ante los bancos tres días después.

Cada 6 de noviembre se conmemora la fundación de la Asociación de Empleados de Banco. Foto: Bloomberg.Cada 6 de noviembre se conmemora la fundación de la Asociación de Empleados de Banco. Foto: Bloomberg.

El Pliego de Condiciones que presentaron ante el Banco Español del Río de la Plata contaba con 23 puntos, entre ellos, exigían el reconocimiento de la Asociación como entidad gremial, un escalafón especial y un régimen jubilatorio propio.

En las semanas siguientes, la Asociación presentó petitorios similares en otras entidades, como el Banco de Galicia, el Banco Francés o el Banco de Italia y Río de la Plata.

Las respuestas fueron dispares. Si bien algunos bancos aceptaron la mayoría de las peticiones, fue el directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires el que no aceptó las condiciones exigidas y ni siquiera reconoció a la Asociación.

Como respuesta, 3.500 trabajadores realizaron una huelga que se extendió hasta junio.

Los trabajadores bancarios realizaron huelgas para que se escuchen sus reclamos. Foto: Clarín.Los trabajadores bancarios realizaron huelgas para que se escuchen sus reclamos. Foto: Clarín.

Los derechos de los trabajadores bancarios

En los años siguientes, los trabajadores bancarios obtuvieron:

  • Su propia caja de jubilaciones y pensiones.
  • La jubilación con 30 años de aportes y 50 de edad.
  • Una reducción de la jornada laboral que, a principios del siglo XX, se extendía por 12 horas e incluía los sábados.

Si bien la Asociación de Empleados de Banco tuvo en sus orígenes a dirigentes vinculados con el socialismo, a partir de 1945, como muchos otros gremios, se incorporó a la Confederación General del Trabajo (CGT).

Dos años después, tras nuevas medidas de fuerza, el gremio fue intervenido por la propia CGT. Durante un nuevo conflicto, en 1950, hubo despidos, pero los empleados cesantes recuperaron sus puestos de trabajo. Un año más tarde, gracias a una gestión de Eva Perón ante el gobierno de España, abrió la Policlínica Bancaria.

El gremio estuvo intervenido luego del golpe de 1955, aunque la protesta de los empleados logró que los interventores fueran bancarios. En 1958, durante el gobierno de Arturo Frondizi, la Asociación organizó las huelgas más extensas de la historia.

Los bancos estuvieron paralizados durante 52 días en 1958 y 69 días en 1959. El gobierno intervino el sindicato, suspendió la estabilidad laboral y unos 6.000 empleados fueron cesanteados. La intervención duró hasta 1962.

La Ley de Estabilidad y Carrera Bancaria, que impedía los despidos arbitrarios, siempre fue una piedra de la discordia. Aprobada durante el primer gobierno peronista, fue derogada durante el Proceso de Reorganización Nacional.

Una vez establecida la democracia, se volvió a aprobar por el Congreso y fue vetada por el presidente Raúl Alfonsín.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios