
Cada 24 de octubre se celebra el Día de la Astronomía en Argentina, en busca de promover la difusión y el desarrollo de esta disciplina en el país.
De acuerdo con la NASA, la astronomía es “el estudio científico de la materia en el espacio exterior, enfocándose en la posición, dimensiones, composición, energía y evolución de los cuerpos celestes como planetas, estrellas y galaxias, así como sus fenómenos”.
El origen de la jornada se remonta al 24 de octubre de 1871. Foto: Clarín.El 24 de octubre de 1871 se inauguró el Observatorio Nacional Argentino en Córdoba, el cual se estableció como el primer observatorio astronómico del país.
Esta institución nació gracias a la iniciativa del entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento.
El Observatorio Nacional Argentino fue el primero del país. Foto: Clarín.Su primer director fue Benjamín A. Gould, un astrónomo estadounidense. El objetivo del observatorio era impulsar la disciplina en nuestro país.
Al año siguiente, la institución ya había realizado más de un millón de trabajos que luego fueron plasmados en catálogos como Zona y el Gran Catálogo Argentino.
En 1877, Benjamín A. Gould y cuatro ayudantes lograron determinar la posición y el brillo de todas las estrellas visibles a simple vista. A esta obra se la llamó Uranometría Argentina.
El observatorio logró impulsar la disciplina y su desarrollo en Argentina. Foto: Clarín.El ingeniero Eleodoro Sarmiento se convirtió en el primer director argentino del observatorio en 1908, hasta que el Gobierno Nacional designó al año siguiente al doctor Charles Perrine, estadounidense al igual que Gould.
El Observatorio Nacional Argentino logró poner al país dentro del escenario científico mundial. Además, fue de gran ayuda para la Oficina Meteorológica Nacional.
Cuáles son los principales observatorios de Argentina
Observatorio astronómico Ampimpa, Tucumán
Se encuentra ubicado en Amaicha del Valle, Tucumán. La visita a este observatorio permite recorrer el Parque Intihuatana, realizar paseos nocturnos y hospedarse en cabañas. Además del avistamiento de llamaradas solares y coronas.
El Observatorio astronómico Ampimpa se encuentra en Amaicha del Valle, Tucumán. Foto: Ente Autárquico Tucumán Turismo
Parque Nacional El Leoncito, San Juan
La provincia de San Juan fue declarada como capital nacional del Turismo Astronómico, debido a sus condiciones meteorológicas que brindan más de 300 noches despejadas al año.
San Juan es la capital nacional del Turismo Astronómico.
Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires
Es uno de los más populares del país y se ubica en la Ciudad de Buenos Aires. Se caracteriza por su icónico domo y visitas guiadas con una agenda completa que da a conocer en profundidad la astronomía.
El Planetario Galileo Galilei es de los más populares del país. Foto: Clarín.
Observatorio astronómico de La Plata
En 1881, Dardo Rocha, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, ordenó la construcción de este observatorio que cuenta con el telescopio Gran Ecuatorial Gautier.
Observatorio Pierre Auger, Mendoza
Este observatorio ubicado en Malargüe, Mendoza, es el resultado de una iniciativa conjunta de 18 naciones que coordinan el trabajo de 400 científicos y 90 instituciones que se dedican a estudiar rayos cósmicos.
En 2013 fue destacada como una de las instituciones más significativas en la Ciencia y Tecnología en el período 2004-2013 del país.
El Observatorio Pierre Auger está ubicado en Malargüe, Mendoza. Foto: Clarín.
Parque astronómico de La Punta, San Luis
Está ubicado dentro del campus de la Universidad de La Punta y propone visitas guiadas con diversas atracciones.
—



