Descubrimiento arqueológico: hallan urnas milenarias bajo un árbol en el Amazonas

Un hallazgo arqueológico sorprendió a investigadores en la región amazónica de Brasil. La caída de un árbol en Fonte Boa permitió descubrir siete urnas cerámicas prehispánicas, dos de gran tamaño, que contenían restos humanos y animales.

El sitio, conocido como Lago do Cochila, alberga una red de islas artificiales construidas con tierra y fragmentos de cerámica para crear plataformas habitables durante las inundaciones estacionales, lo que evidencia un conocimiento avanzado de ingeniería en la época.

Algunas urnas presentan una arcilla verdosa poco común, detectada en escasos yacimientos del Alto Solimões, según la arqueóloga Geórgea Layla Holanda, lo que sugiere una tradición cerámica única, distinta de la Tradición Polícroma Amazónica.

Descubrimiento y manejo de las urnas prehispánicas

El hallazgo fue posible gracias a la colaboración entre arqueólogos y la comunidad de São Lázaro do Arumandubinha. Según Geórgea, “algunas piezas fueron elaboradas con una arcilla verdosa poco común, detectada anteriormente en escasos yacimientos del Alto Solimões”.

El transporte hacia el Instituto Mamirauá en Tefé demandó jornadas en canoa de hasta 12 horas. Foto: Geórgea HolandaEl transporte hacia el Instituto Mamirauá en Tefé demandó jornadas en canoa de hasta 12 horas. Foto: Geórgea Holanda

La intervención arqueológica requirió la construcción de una estructura elevada de madera y lianas para acceder a las urnas a 3,20 metros de altura, técnica inédita en este tipo de excavaciones.

El traslado de los objetos hasta el Instituto Mamirauá, en Tefé, implicó largas jornadas en canoa y un embalaje artesanal minucioso con plástico, yeso, burbujas protectoras y soportes de madera, asegurando la integridad de las urnas durante trayectos de hasta 12 horas.

Urnas prehispánicas y la vida ancestral en el Amazonas

Las urnas, localizadas a 40 centímetros de profundidad, contenían restos óseos humanos y animales, como peces y quelonios, lo que indica prácticas funerarias que combinaban rituales y alimentación. Estos hallazgos confirman que las islas artificiales eran espacios habitables estratégicamente diseñados para enfrentar las crecidas del río.

El hallazgo aporta nuevas pistas sobre las prácticas funerarias y el uso de islas artificiales en el Amazonas ancestral. Foto: Geórgea HolandaEl hallazgo aporta nuevas pistas sobre las prácticas funerarias y el uso de islas artificiales en el Amazonas ancestral. Foto: Geórgea Holanda

La singularidad de la arcilla utilizada y la técnica de construcción revelan un nivel avanzado de conocimiento en ingeniería, planificación social y tradiciones ceremoniales.

Según los expertos del Instituto Mamirauá, estas evidencias aportan información sobre la organización y creatividad de las comunidades prehispánicas del Amazonas, ampliando la comprensión sobre la historia ancestral de Brasil.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios