De qué trata Ley Hojarasca, el proyecto que busca eliminar 70 normativas

El ejecutivo encabezado por Javier Milei envió al Congreso un ambicioso proyecto de ley denominado Ley Hojarasca, que apunta a derogar unas 70 normativas de diferentes administraciones. Según las autoridades, el objetivo es eliminar leyes que “limitan las libertades” y desregular el marco legal vigente.

El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue el encargado de anunciar la propuesta a través de sus redes sociales: “El Presidente Milei ha enviado al Congreso el proyecto de Ley Hojarasca que busca eliminar unas 70 leyes inútiles, obsoletas o que restringen nuestras libertades”.

El proyecto se basa en un exhaustivo análisis de normativas de gestiones pasadas, con el fin de simplificar el entramado legal del país y actualizar el cuerpo normativo. La iniciativa abarca leyes sancionadas durante los mandatos de diversos presidentes, entre ellos Isabel Perón, Néstor Kirchner, Raúl Alfonsín y Arturo Illia.

El presidente @JMilei ha enviado al Congreso el proyecto de Ley Hojarasca q busca eliminar unas 70 leyes inútiles,

obsoletas, o q restringen nuestras libertades. Como anticipo este gráfico indica de q presidencias son las normas a derogar. Más detalles pronto. VLLC! pic.twitter.com/fL7sTVl05f

— Fede Sturzenegger (@fedesturze) October 11, 2024

Lee también: Llaryora inauguró la pavimentación de la Ruta 16 en Las Arrias: inversión histórica de 20 mil millones

De qué trata el proyecto Ley Hojarasca

Desde el Ministerio se detalló que se busca eliminar leyes que son consideradas obsoletas o innecesarias en el contexto actual. Entre ellas, aquellas que establecen trámites superfluos, que regulan actividades ya caducas o que imponen obligaciones a instituciones que ya no existen.

Algunas de las normativas a derogar incluyen la ley del carnet de mochilero, sancionada en 1974, y una ley de 1947 que regula la actividad de las palomas mensajeras, ambas consideradas anacrónicas.

Además, establece un conjunto de normas sobre las señales de identificación de las aves y dispone su registro obligatorio, lo que permite al Ejecutivo mantener un control legal en caso de comercialización. Se estipula una sanción de $200 para aquellos que no cumplan con estas disposiciones.


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios