
La empresa surgida en la Universidad Nacional de Mar del Plata fue reconocida como Emprendimiento Innovador del Año en los ATICMA Awards 2025. Su tecnología permite medir y gestionar el pasto con precisión, impulsando la eficiencia y la sostenibilidad en el campo.
Por Lucas Alarcón
El ecosistema tecnológico de Mar del Plata vivió su gala más esperada. En el Centro Cultural Estación Terminal Sur, los ATICMA Awards 2025 reunieron a más de 300 referentes del sector, autoridades, empresarios y universidades para celebrar la innovación local en el cierre de la Mar del Plata Tech Week 2025.
Entre los reconocimientos más destacados, Pastech, un emprendimiento surgido en la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, fue elegido Emprendimiento Innovador del Año dentro del programa ATICMA Emprende 2025. Su propuesta combina robótica, informática e inteligencia artificial para optimizar la gestión de pasturas y mejorar la productividad del sector agropecuario.

En diálogo con Bacap, Fernando Genin, integrante del equipo fundador, explica cómo una necesidad concreta del trabajo rural se convirtió en una herramienta tecnológica con impacto económico y ambiental, y qué significa para ellos representar a Mar del Plata en la escena internacional de la innovación.
“Medir el pasto es medir la eficiencia del campo”
—¿Cómo nació Pastech y qué necesidad concreta buscan resolver?
—Pastech surge de la necesidad que tienen los campos de base pastoril de poder medir el pasto, para saber cuánto alimento hay disponible para el ganado. Una vaca come unos 20 kilos de pasto por día, y para organizar los rodeos y la alimentación es clave conocer la disponibilidad. Hasta hoy, el método tradicional era cortar el pasto con tijera, secarlo en un microondas y pesarlo. Nosotros quisimos reemplazar ese proceso artesanal por una solución tecnológica, precisa y rápida.
—¿Qué herramientas desarrollaron para lograrlo?
—Actualmente tenemos tres soluciones. La primera es un pasturómetro electrónico portátil, que permite medir en tiempo real la cantidad de pasto en el campo. Luego desarrollamos sistemas más avanzados que utilizan imágenes satelitales o captadas con drones para estimar la biomasa disponible. Toda esa información se procesa con algoritmos predictivos e inteligencia artificial, y se integra en una plataforma web que ayuda a planificar los pastoreos, indicando los momentos óptimos de ingreso y salida del ganado.
Innovación con impacto ambiental y proyección global
—¿Qué beneficios genera esta medición, tanto económicos como ambientales?
—Desde el punto de vista económico, medir el pasto permite aumentar la eficiencia: más pasto implica más animales, más leche y más carne. Está comprobado que se pueden lograr hasta 750 litros más de leche por vaca al año y 200 kilos adicionales de carne por hectárea. En el plano ambiental, al mejorar la gestión del pasto se favorece el secuestrado de carbono y se reducen los efectos de gases de efecto invernadero. En definitiva, es tecnología para una producción más sustentable.
—Pastech fue distinguida como Emprendimiento Innovador del Año por ATICMA. ¿Qué representa ese reconocimiento?
—Es un orgullo enorme. Nos permite viajar a Silicon Valley, la cuna de la tecnología, para mostrar lo que estamos haciendo desde Mar del Plata. Buscaremos generar contactos, sumar inversores y seguir aprendiendo. Además, recientemente fuimos elegidos como la mejor startup de Argentina, y en noviembre competiremos por ser la mejor de Sudamérica, junto a emprendimientos de Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile.
—¿Qué objetivos se plantean a corto y mediano plazo?
—Nuestro plan es crecer 146 veces en los próximos 18 meses, alcanzar el 25% del mercado argentino y uruguayo, e ingresar en Brasil y Paraguay. Todo con tecnología desarrollada íntegramente en Mar del Plata, desde la investigación hasta la parte electrónica y de software. Es una industria local con proyección global.
—



