De la Peque Pareto y Ceci Carranza al Maligno Torres: los atletas olímpicos en una cruzada por recuperar la financiación del ENARD

El deporte argentino está enfocando todas sus fuerzas para recuperar la autonomía del Ente Nacional de Alto Rendimiento y lograr que vuelva a tener un presupuesto genuino e importante. Y esta semana se jugó su carta más fuerte, la de los atletas, para darle un empujón más a ese proyecto que plantea reinstaurar el autofinanciamiento del ENARD y que ya logró el dictamen de mayoría de las Comisiones de Deportes y de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación.

deportistas y ex deportistas, representantes del alto rendimiento, tomaron la palabra en una reunión informativa convocada por Diputados y le pusieron rostros y nombres propios a ese reclamo, que comenzó en 2017, luego de que el gobierno de Mauricio Macri derogada el artículo de la Ley 26.573 que establecía el financiamiento a través del impuesto del 1 por ciento aplicado sobre los abonos de la telefonía móvil. Medallistas olímpicos y campeones mundiales, desde Juan Curuchet y Walter Pérez hasta José Torres, expusieron sus vidas y sus carreras y explicaron por qué es necesario que el ENARD vuelva a ser un ente autárquico.

“Me gustaría compartir qué significó que una institución como el ENARD crea en mí, en mis proyectos, en mis locuras y en mis sueños”, arrancó Cecilia Carranza, oro olímpico en Río 2016 en la clase Nacra 17 de la vela junto a Santiago Lange.

“Yo empecé a competir y a representar a la Argentina antes de la creación del ENARD y sé muy bien lo que es entrenar con más ganas que presupuesto. Pero un día apareció esa institución, que dignificó mi sueño, mis ganas de ganar una medalla olímpica, y le puso un poquito de dignidad a esa declaración que yo había dicho y escrito por todos lados: que quería ser medallista olímpica. Paula Pareto y yo somos las únicas dos mujeres en la historia de la Argentina campeonas olímpicas. Y no es casualidad que hayamos logrado ser campeonas olímpicas en Río, cuando el ENARD estaba presente” relató la rosarina.

El ex ciclista Walter Pérez y el ex garrochista Germán Chiaraviglio en la reunión en Diputados. Foto Prensa COAEl ex ciclista Walter Pérez y el ex garrochista Germán Chiaraviglio en la reunión en Diputados. Foto Prensa COA

Y agregó: “El deporte nos enseña que hay que dejar los egos de lado para poder construir en conjunto lo que hay que generar para el compromiso que tiene el equipo. En este sentido, quiero pedirles que dejemos de lado todos los egos para nuevamente volver a tener un ENARD que le de oportunidades, no solo a los deportistas que pueden llegar, sino también a todos aquellos que quieran llegar”.

El ex garrochista Germán Chiaraviglio, quien fue campeón mundial sub 18 y sub 20, ganó varias medallas panamericanas y disputó tres Juegos Olímpicos, afirmó que tras la creación del ENARD, los atletas comenzaron a vivir su carrera con dignidad.

“No sé si eso ocurría antes del ENARD. A partir de su creación pudimos tener una obra social, cobrar una beca en tiempo y forma del 1 al 10 del mes y empezar a programar cada año e inclusive cada ciclo olímpico y todos los que saben de deporte entiende la importancia de planificar a largo plazo”, reflexionó.

“Hasta ese entonces la forma de pensar del deporte de alto rendimiento en Argentina era ‘vas a viajar solo para competir’. Pero antes tenías que competir contra no tener infraestructura, no tener competencias previas, no tener la preparación óptima. Y recién después de luchar contra todo esto tenías que competir contra tu rival. Con la creación del ENARD eso desapareció. Y nos empezaron a preguntar ¿Qué necesitas para competir? Y si eso estaba justificado se financiaba y nuestra preparación estaba cubierta. Por lo cual, la cabeza de los deportistas pasó a estar ocupada y con el foco donde debe estar que es simplemente entrenar y competir”, cerró el ex saltador santafesino.

La importancia de poder planificar y proyectar más allá de mañana, la próxima semana o el mes que viene -las grandes potencias lo hacen a cuatro años (el tiempo entre Juegos Olímpicos) o incluso a ocho- se coló en los discursos de casi todos los atletas que participaron de la reunión. Y los que más foco hicieron en ese tema fueron Pérez y Curuchet, campeones olímpicos en Beijing 2008 y mundiales en 2004 en la prueba de Madison del ciclismo pista.

Conte destacó el poder que tiene el deporte de alto rendimiento para motivar e inspirar a la gente. Foto Prensa COAConte destacó el poder que tiene el deporte de alto rendimiento para motivar e inspirar a la gente. Foto Prensa COA

“Yo soy de antes del ENARD, de los ’80, ’90 y principios del 2000. Representé a la Argentina durante seis Juegos Olímpicos y 20 Campeonatos Mundiales. Y logré mi medalla olímpica en mi último Juego Olímpico. Durante los primeros 20 años de mi carrera deportiva hice de todo y más para ganarle a mis rivales. En un momento los pelee hasta con dos escarbadientes. En 2004, después de lograr un séptimo puesto en Atenas, con mi compañero Walter Pérez nos frenamos e hicimos un presupuesto personal, contratamos uno de los mejores entrenadores del mundo, Giovanni Lombardi, y él nos consiguió el patrocinio de cuatro empresas italianas. Esa medalla que ganamos tuvo un 70 por ciento de inversión italiana, diez por ciento de nuestros bolsillo y veinte de algunos sponsors que conseguimos en Argentina. Y nos dio la posibilidad de proyectar a cuatro años, un día (el día de la carrera) y 56 minutos (el tiempo en el que corrimos). Así se proyecta el mundo y así necesitamos proyectarnos para lograr nuestros sueños”, contó Curuchet.

“Para nosotros, este proyecto de ley significa igualdad, dignidad, posibilidades, proyectarnos a largo plazo para cumplir nuestros sueños, porque hacen falta cuatro, ocho o doce años para construirlos. Hoy muchos sueños se empiezan a diluir, pero nosotros acá tenemos la posibilidades de darles herramientas para que eso no ocurra”, continuó. “Queremos que los rivales nos ganen porque son mejores no porque tienen más. Necesitamos que ustedes nos den las herramientas para que nos igualemos con los rivales y les aseguraremos que obtendremos los resultados que necesitamos. No quiero que los atletas de esta generación vuelvan a competir con dos escarbadientes”.

Pérez agregó: “Antes del ENARD pensábamos de dónde íbamos a sacar el dinero para viajar, dónde íbamos a dormir si íbamos a Europa, qué íbamos a comer, qué materiales deportivos íbamos a utilizar… La cabeza no solo estaba enfocada en entrenar. Desde que llegó el ENARD, esa planificación cambió completamente”.

Y sentenció: “Escuchamos gente que dice que el Ente funciona. Sí. Pero lo que necesitamos es que se vuelva a financiar como se financiaba antes, que vuelva a tener esos recursos que son muy buenos para los deportistas. Yo hoy soy entrenador del seleccionado de ciclismo y no sé qué voy a hacer con mis atletas el mes que viene, porque no tenemos recursos. Imaginate planificar para los Juegos Odesur de 2026. O para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Sin el financiamiento del ENARD es imposible. Espero que cuando llegue la hora de votar, se pongan la mano en el corazón y la camiseta argentina, para que todos los deportistas nos puedan representar dignamente en el futuro”.

Fueron muchos más los atletas y ex atletas (algunos hoy dirigentes o entrenadores) que se plantaron frente a los micrófonos para explicar en sus propias palabras por qué es importante recuperar la autonomía de un organismo que marcó un antes y un después en el deporte argentino.

Maligno Torres, el último campeón olímpico argentino, habló por video llamada y pidió que se vuelva a Maligno Torres, el último campeón olímpico argentino, habló por video llamada y pidió que se vuelva a “confiar” en los atletas. Foto Prensa COA

“Me vienen miles de historias, viajes a la cabeza. Dolores, llantos, soledades, victorias y muchas cosas más. Pero esto no se trata de cada uno de nosotros. Venimos a compartir nuestra historia porque lo más grande que me pasó en la vida no fue solo la medalla olímpica, sino todo lo que vino después de ganarla. La cantidad de chicos y padres que se me acercaron para agradecerme por haberlos motivado a volver a hacer deporte. Ese es el poder enorme que tiene el deporte”, reflexionó Facundo Conte, que se colgó un histórico bronce con el seleccionado argentino de vóleibol en Tokio 2020.

“El ENARD nos da absolutamente todo. Conocemos muchos niños y niñas que están perdiendo su sueño, se bajan del barco del sueño olímpico y ser parte de la selección de su deporte. Necesitamos que ustedes vuelvan a confiar en nosotros para que busquemos ese resultado mediante el cual le devolveremos a nuestro pueblo su apoyo”, pidió a la distancia, en una videollamada, José Maligno Torres, el último campeón olímpico argentino con el oro que consiguió en el BMX Freestyle en París 2024.

“En el paralimpismo, en ENARD nos dio una igualdad: nos puso a la par del deporte olímpico, nos dio muchos más recursos y pudimos tener mayores resultados. Hoy hay mucha proyección y es muy importante que podamos contar con un Ente autónomo y con autofinanciamiento”, afirmó la nadadora Nadia Báez, con más de 20 años de trayectoria en el alto rendimiento.

Los atletas fueron los que más se beneficiaron de la creación del ENARD y también los que más sufrieron con su desfinanciamiento. Esta semana tomaron la palabra y dejaron bien claro cuán necesario es que ese proyecto que hoy está en manos de los diputados se transforme en Ley. Ellos lo saben mejor que nadie.

fuente: CLARIN

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios