“Cuidar las formas es cuidar al que está mirando” | En la cocina de Telenueve Central … – Página12

Una tropilla de caballos corriendo por la Panamericana. Lo primero que pasó por la cabeza del máximo responsable de Telenueve Central es que se trataba de una fake news o un video creado por Inteligencia Artificial. “Me llega el video, es un sinsentido, pero efectivamente estaba pasando”, cuenta Marcelo Antín. La anécdota ilustra las peculiaridades de lo que significa informar desde un medio de comunicación masivo en la actualidad. Ya no se trata de que un hecho genere impacto, sea imprevisto, en fin, sea noticiable, sino de corroborar de que “eso” sea real. Las usinas informativas de El Nueve chequearon el video y sí, finalmente se emitieron las imágenes de los animales al galope en el cruce de la General Paz con la ruta 202, a la altura de la localidad de Don Torcuato, en julio de 2024. “Hoy la generación de contenidos es muy transversal y la clave es seleccionar para acercarle a la gente información de calidad”, aclara quien comanda la Gerencia de Noticias recientemente premiada en los Martín Fierro. 

Hubo algo de sorpresa en la ceremonia del último lunes cuando un noticiero se impuso en la terna de Producción Integral ante “tanques” como Survivor, Expedición Robinson y Bake Off Famosos. No sólo es la primera vez que un programa informativo aparecía en esa terna, sino que logró llevarse el galardón que suele condecorar a realities y demás exponentes del entretenimiento. “Acá estuvimos contra productos bien diferentes, y me alegra mucho porque la Producción Integral engloba todo. El noticiero tiene que ser un engranaje no sé si perfecto, pero muy complejo, con mucha gente laburando las 24 horas, sin perderte una cobertura, intentando llegar primero, chequeando la veracidad, con los conductores involucrados en los contenidos, los editores que son como los arqueros, la puesta en escena, los cronistas, la gente de archivo y gráfica, los camarógrafos, los productores ni hablar, en fin. Es una simbiosis y por eso se trata de una auténtica producción integral”, expone Antín.

Mariana Verón y Claudio Rígoli, sus conductores, conforman uno de los elementos más característicos del formato que tuvo su puntapié en la televisión argentina allá por 1954 con Primer telenoticioso argentino. Una de las claves del envío, concuerdan sus hacedores, es el punto exacto entre la modernización del formato y el clasicismo sin estridencias. “Telenueve Central es una marca registrada, vos ya sabés más o menos lo que te vas a encontrar. La información va a ser creíble, obviamente, con el filtro y el estilo que le pone cada uno. Sale la noticia, pero son un montón de personas involucradas. La mirada principal es la del productor ejecutivo, pero todos hacemos un aporte. Es una buena combinación de noticiero clásico donde la noticia se construye desde distintos lugares. Hoy la noticia quizá nace en tweet, pero tenés que darle una vuelta. El secretario del Tesoro de Estados Unidos postea algo en Twitter, eso afecta a los mercados argentinos, y a eso tenés que darle una carnadura y agilidad”, dice Verón, quien se encuentra al frente de Telenueve Central desde hace poco más de un lustro, tras su paso por Día Cero y un largo trajinar por redacción de diarios y radios.

¿Cómo se construye la identidad de un noticiero? Para Antín les llevó más de dos décadas, junto a la construcción con el resto de los informativos de la señal: Telenueve al amanecer, Telenueve al mediodía, Telenueve Denuncia –con producción independiente- y Nuevediario IP a medianoche. Ese título pregnante, el largo trazo con la historia del canal, tiene en Rígoli y en Ángel Rey dos caras imborrables. “Claudio empezó como cronista en Nuevediario. Es impecable, muy respetuoso y tiene una mesura que hoy se estima”. Con columnistas como Andrea Duplá, Claudio Pérez, Ángel Rey y Chiche Ferro el intercambio con los conductores, según Antín, se torna un plus. “Ellos vienen trabajando el tema a lo largo del día. El contenido se vuelve más atractivo, ya sea por una entrevista, por una animación, o datos de gráfica. He hecho noticieros con bustos parlantes, que le daban y daban a un tema y dos, el crimen, la inflación el choque, la inundación. Era único, era así y no había posibilidad de cambio. Hoy tenés la plasticidad y el tono para comunicar que se fue desacartonando”. 

Para Verón esa cuestión es trascendental y el público la aprecia. “No usamos teleprompter”, asegura. “Me gusta la química que se da con Claudio, yo ya sé cuáles son sus silencios. Cuando me puedo meter un comentario, cuando no. Cuando sé que le puedo decir algo que va a generar un momentito chiquitito y bien televisivo. Conocerse entre la dupla es fundamental”, dice quien se crió mirando a Mónica Cahen D’Anvers y César Mascetti. También está la cuestión en las que la profesión se cruza con lo más íntimo. Verón asegura que desde haber sido mamá le impactan mucho más los casos que involucran a menores y que siente la adrenalina del oficio periodístico en los días de elecciones. 

“Cuidando las formas, cuidás al que te está mirando”, dice la conductora y periodista. Quizás allí radique la gran recepción de audiencia de los informativos del canal. Telenueve Central es por hoy el segundo programa más visto dentro de su grilla diaria. “Creo que somos creíbles. La información que damos no es una seudo noticia que enmascare otra intencionalidad”, apunta Antín. “Paso por una verdulería, está el canal y pregunto porqué nos ven y me dicen que somos cálidos, que tenemos respeto por televidente y que contamos las cosas sin bandearnos”, explica el productor que destaca al equipo “silencioso” de casi treinta profesionales entre productores (Diego Torres, Damián Lodola y Roberto Torino), editores, cronistas, y técnicos, que hacen el programa de una hora y media. 

La habitualidad del horario, el rito mediático por fuera de la atomización y los recortes del streaming, y la importancia de la dupla conductora, le dan al formato una impronta que parece ir a contrapelo de la hipervelocidad 2.0. “Nadie llega a las siete de la tarde desnudo, sin saber lo que pasó, ya sabés si el dólar se disparó, si lo corrieron o no a José Luis Espert, por decir un caso. Estamos cruzados por tantos formatos y plataformas que ya nadie llega a ese momento para enterarse de lo que pasó. La gente en general ya está informada. ¿Y por qué invierten su tiempo en un noticiero? Es la forma en que contamos lo que pasó y las herramientas que usamos para que pueda ser más comprensible. Pueden ser temas muy áridos, pero esa costumbre no es tan fácil de erradicar. Y está nuestro patrimonio que es la credibilidad. Eso lo construís a lo largo del tiempo. No es un valor dado, lo vas desarrollando y la audiencia te responde cada día cuando te sintoniza”, explica Antín.

-Dicen que en Telenueve Central los periodistas nunca están por delante de la información, ¿qué significa eso?

Marcelo Antín: -Que la estrella es la noticia. Cuando el periodista piensa que la estrella es él, la información pasa a un segundo plano. Y queremos contarlo de la manera más completa y más al instante posible. No renegamos del periodismo de autor, está muy bien, y hay gente que lo hace con maestría. Pero la noticia siempre tiene que estar adelante. Si querés la llevamos nosotros, pero la prioridad es la información.

Mariana Verón: -No vas a encontrar nunca en Telenueve Central griterío o una bajada de línea grosera. Por supuesto que cada uno tiene su mirada y posicionamiento político e ideológico. A mí no me da lo mismo que se diga homicidio que femicidio en el caso de Florencio Varela. La impronta está en el tono que no busca exacerbar. A mí no me gusta hablar de grieta porque eso ya lo pasamos y estamos en el terreno del odio. Estamos muy cargados, con gente que la está remando, hay temas que te conmueven hasta en el cuerpo. Por eso no me gustan esos lugares de la tele en la que parece que te retan. Todo se puede decir de una mejor manera y eso no significa que tu posición sea menos clara. Para Telenueve Central hay ciertos valores que son importantes. Como tratás un caso de violencia de género, o cómo te parás con respecto por la ley de emergencia en salud o discapacidad. La mirada clara no implica que estemos con el dedo levantado sobre lo que tenés que hacer.

-En los primeros noticieros argentinos llegaron a usar títeres para graficar una información, ¿hoy qué elementos le dan un diferencial a una noticia?

M. A.: -El material que la gente sube a las redes. Si querés podés hacer un programa con cámaras de seguridad. Tenés un montón de situaciones que no son necesariamente policiales, es una fuente muy genuina, porque con lo casero la gente no posa. Es espontáneo, sin impostación y un material en crudo muy rico. Es el documental de la noticia. Vivo y puro. Nuestro trabajo es tomarlo y ver qué queremos contar con eso, buscarle el relieve y la trascendencia. Es un fenómeno especial, tenés que saber bien qué escoger y qué tenga un sentido para la audiencia.

-¿Qué es informar hoy?

M. A.: -Para mí hoy informar es contar algo con honestidad, contando todo, revisando las fuentes, escuchando todas las voces. Algo tan simple como poner en valor todos los temas que son de interés o los afectan directamente. Informar es trata de que esa noticia llegue a la gente de la manera más honesta, menos contaminada. Nadie está exento de su posicionamiento, los que cuentan la noticia no están vacíos de valores y esos valores se construyen con el tiempo. Es complejo. Antes era más unidireccional, hoy estás cruzado por muchas miradas y sesgos. Los valores y derechos los vamos a sostener. Si alguien tiene una declaración discriminatoria o antidemocrática nos vamos a parar desde un lugar para dejar en claro que eso no está bien para nadie, está mal para todos.

David Kavlin, panelista de Todas las tardes.

El Nueve en los Martín Fierro

Telenueve Central no fue la única producción distinguida en la ceremonia de la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentina. El canal obtuvo también estatuillas del gaucho en el rubro “Musical” con Planeta 9, el ciclo que con conducción de Edith Hermida y Maia Chacra fue durante todo 2024 un refugio de la música en vivo en la TV de aire, y tendrá un especial antes de fin de año; en la terna “Gastronomía” ganó Qué mañana (lunes a viernes de 10 a 12), con Mariano Peluffo; David Kavlin fue premiado por su trabajo como panelista en Todas las tardes, mientras que Romina Manguel subió al escenario para recibir su distinción por “Labor periodística femenina” en Opinión Pública, el programa que se emite los domingos desde las 22 hasta la medianoche.

fuente: GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios