
La ruda es una planta perenne originaria del sur de Europa y ampliamente cultivada en regiones templadas de América Latina. Desde la antigüedad, es valorada no sólo por sus propiedades medicinales, sino también por el simbolismo espiritual que diversas culturas le atribuyen. Con un aroma penetrante y un sabor amargo, esta hierba ha sido utilizada tanto en la medicina tradicional como en rituales populares de protección.
Durante siglos, la ruda fue parte de boticas caseras para tratar dolencias digestivas, aliviar dolores menstruales y repeler insectos. En la Edad Media se le atribuían poderes para proteger contra “malas energías”, mientras que en América se integró a saberes ancestrales ligados a la medicina popular. Aunque muchas de estas creencias tienen un componente simbólico, su uso terapéutico también fue objeto de estudios científicos.
Según el sitio Mejor con salud, se valora por su acción antiespasmódica, antiinflamatoria, emenagoga (estimula la menstruación) y ligeramente sedante. No obstante, su uso debe ser cuidadoso, ya que en dosis elevadas puede resultar tóxica. Está contraindicada en embarazadas y personas con afecciones hepáticas.
Hoy, la ruda mantiene su lugar en la medicina natural, especialmente en forma de infusión, tintura o cataplasma. Su uso responsable, acompañado de conocimiento y moderación, puede ofrecer beneficios concretos para distintos malestares comunes.
Como infusión. La ruda está en la lista de las más famosas plantas medicinales.- Alivia trastornos digestivos leves. La infusión de hojas de ruda puede ayudar a mejorar la digestión, reducir gases y aliviar cólicos estomacales. Actúa como carminativa y antiespasmódica, lo que la hace útil en casos de indigestión o molestias intestinales leves.
- Calma dolores menstruales. Uno de los usos tradicionales más extendidos es su aplicación como emenagogo, es decir, para facilitar la menstruación y aliviar dolores asociados al ciclo. Su efecto sobre el músculo liso uterino ayuda a reducir espasmos, aunque debe usarse con precaución.
- Acción antiinflamatoria y analgésica. Aplicada de forma externa, en cataplasmas o baños de inmersión, la ruda puede contribuir a reducir inflamaciones musculares, articulares o traumatismos menores. Sus compuestos activos favorecen la relajación muscular y alivian el dolor.
- Propiedades sedantes leves. Consumida en dosis bajas, la ruda puede tener un efecto calmante sobre el sistema nervioso, ayudando en situaciones de estrés, insomnio leve o ansiedad. Sin embargo, su uso prolongado o en dosis excesivas no está recomendado.
La ruda se usa para aliviar picaduras de insectos, pequeñas heridas o irritaciones de la piel.- Uso externo para afecciones cutáneas. En forma de compresa o ungüento, la ruda es empleada tradicionalmente para aliviar picaduras de insectos, pequeñas heridas o irritaciones de la piel, gracias a sus propiedades antisépticas y cicatrizantes.
- Estimula la circulación periférica. En aplicaciones locales, como fricciones o baños, puede favorecer el flujo sanguíneo en extremidades, lo que resulta útil en casos de piernas cansadas o sensación de pesadez.
- Repelente natural de insectos. Su intenso aroma actúa como un eficaz repelente de mosquitos y otros insectos. Las hojas frescas suelen colocarse en ventanas, entradas o en bolsitas de tela como método preventivo natural.
- Uso ritual y simbólico. Más allá de su aplicación medicinal, la ruda tiene un papel relevante en prácticas espirituales, donde se le atribuyen propiedades de protección y limpieza energética. Aunque esto no se basa en evidencia científica, forma parte del acervo cultural de muchas comunidades.
Qué precaución tener con la ruda
Por supuesto que hay que tener precauciones con el uso de la ruda. Su aceite esencial, en particular, contiene compuestos que pueden ser tóxicos en altas concentraciones.
Precauciones a la hora de usar la ruda. No debe ser usada durante el embarazo, ni en tratamientos prolongados sin supervisión profesional. También puede provocar reacciones cutáneas si se aplica en grandes cantidades o en pieles sensibles.
La ruda representa un ejemplo de cómo una planta puede ofrecer beneficios concretos cuando se emplea con conocimiento. Su uso tradicional ha dejado huella en distintas culturas, y hoy sigue siendo un recurso de la medicina natural, siempre que se utilice con responsabilidad.
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

—



