
En un paso clave hacia la sostenibilidad, Córdoba celebró la apertura de su primera estación de servicio de biocombustibles disponible para todos los ciudadanos. El acto inaugural, realizado en la intersección de Rancagua y Capdevila, contó con la presencia del gobernador Martín Llaryora y el intendente Daniel Passerini, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para la economía provincial y el medio ambiente.

Una apuesta por el futuro energético
La estación, gestionada por la empresa WICO, ofrecerá biocombustibles como B20 (gasoil con 20% de biodiésel) y E17 (nafta con 17% de bioetanol), además de combustibles tradicionales. Estos productos forman parte de una política provincial que promueve la transición hacia energías más limpias y sostenibles, amparada por la Ley Provincial N° 10.721.

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, destacó el impacto positivo de este modelo:
“Producir bioetanol a partir del maíz genera procesamiento, inversión y empleo local. Este tipo de iniciativas no solo reducen emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también fortalecen la economía regional”.

Compromiso con la bioeconomía
El gobernador Llaryora reafirmó su apoyo al desarrollo de la bioeconomía en Argentina, impulsando la sanción de una ley nacional que fomente el uso de biocombustibles. Por su parte, la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, subrayó la importancia de este proyecto: “Fomentar energías limpias es apostar por un desarrollo sostenible, generando menos emisiones y más empleo”.

Fernando Riccomi, presidente de WICO, elogió la continuidad de las políticas públicas de la provincia: “Esto es posible porque Córdoba lo lleva adelante como política de Estado, permitiendo inversiones y consolidando el modelo energético”.

Impacto y beneficios
Los biocombustibles dispensados en esta estación no requieren modificaciones en los motores de los vehículos, lo que los hace accesibles tanto para flotas oficiales como para el público en general. Desde su implementación, se han consumido más de 5 millones de litros de biocombustibles, logrando reducir más de 1,8 millones de kilogramos de dióxido de carbono equivalente.
Un modelo que avanza
La inauguración de esta tercera estación refuerza el compromiso de Córdoba con una transición energética sustentable, sumando más puntos de acceso al programa de migración de vehículos a biocombustibles. Este esfuerzo se enmarca en una visión a largo plazo que busca combinar sostenibilidad, innovación y desarrollo económico.
Si querés sumarte al cambio y probar estos combustibles más amigables con el medio ambiente, ya podés hacerlo en esta nueva estación, un hito que posiciona a Córdoba a la vanguardia de la bioenergía en el país.