Córdoba guarda las campanas más antiguas de Argentina: así podés visitarlas

En el corazón del centro histórico de Córdoba, un rincón jesuita guarda uno de los tesoros coloniales más importantes del país. La Iglesia de la Compañía de Jesús, frente al Colegio Monserrat sobre calle Caseros, conserva en su campanario las campanas más antiguas de Argentina, piezas únicas que narran con su bronce la historia desde tiempos coloniales.

Córdoba guarda las campanas más antiguas de Argentina: así podés visitarlas • Canal C

Joyas de las Misiones Guaraníes

Dos de estas campanas son verdaderas reliquias de las Misiones Guaraníes. La más antigua fue fundida en 1637 y conserva inscripciones en latín, detalles artesanales y una imagen de la Virgen con el Niño. La segunda, de 1716, está dedicada a San Francisco Javier. Ambas llegaron a Córdoba en carretas tiradas por bueyes desde territorios que hoy forman parte de Paraguay y el noreste argentino.

Campanas con historia académica y religiosa

Otra pieza destacada es la campana universitaria, creada en 1750 en Córdoba. Su propósito era claro: llamar a clases a los estudiantes de la universidad jesuita, que funcionaba junto al convento. Su sonido marcó la vida académica hasta bien entrado el siglo XX, y se cree que fue silenciada recién en 1918, con la Reforma Universitaria.

La cuarta y más reciente del conjunto fue fundida en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Con cerca de dos metros de altura, es la campana más grande del país. Está decorada con inscripciones religiosas en latín y castellano, y suena solo en ocasiones especiales, como en Semana Santa.

Córdoba guarda las campanas más antiguas de Argentina: así podés visitarlas • Canal C

Visitar este tesoro del Patrimonio Mundial

La Iglesia de la Compañía de Jesús fue construida entre 1640 y 1676. Con su planta en cruz latina y techos de madera dorada, sigue siendo uno de los templos más impresionantes de la ciudad. Forma parte del conjunto jesuítico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y fue también el lugar donde el papa Francisco hizo su noviciado en 1958.

Quienes visiten el centro de Córdoba pueden recorrer este espacio de forma gratuita. Las campanas no siempre son accesibles, pero el templo ofrece visitas guiadas que permiten conocer de cerca este legado único.

Córdoba guarda las campanas más antiguas de Argentina: así podés visitarlas • Canal C

Seguí leyendo:


fuente: CANALC

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios