La diferencia de precios entre Argentina y Chile ha dado lugar a una reactivación de los tan conocidos “tours de compras”, donde miles de argentinos cruzan hacia el país vecino en busca de productos a precios más bajos, especialmente aquellos importados. Sin embargo, esta práctica ha generado un aumento en los controles aduaneros, con el fin de evitar el ingreso de mercancías no permitidas.
En respuesta a esta situación, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) junto con la Gendarmería Nacional ha intensificado las inspecciones en las fronteras, con el objetivo de garantizar que solo los productos permitidos entren al país. Para ello, han establecido una lista de artículos restringidos, que resulta crucial conocer para evitar complicaciones al momento de cruzar la frontera.
Entre los productos prohibidos para ingresar desde Chile se incluyen:
- ◉ Mercaderías con fines comerciales o industriales, que no están destinadas al consumo personal.
- ◉ Armas de fuego, salvo que se cuente con la debida autorización de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).
- ◉ Explosivos, sustancias inflamables y estupefacientes, cuya circulación está prohibida por razones de seguridad.
- ◉ Material arqueológico y cultural, cuyo traslado está regulado por normativas de protección patrimonial.
- ◉ Electrodomésticos de línea blanca, como cocinas, hornos, lavavajillas, estufas y aires acondicionados, que no pueden ser ingresados al país debido a las restricciones comerciales.
A pesar de estas restricciones, electrodomésticos pequeños como licuadoras, minipimeres y otros artículos de menor tamaño sí están permitidos. No obstante, es importante tener en cuenta que algunos productos requieren declaración obligatoria en aduana, como es el caso de las cubiertas para autos. Si no se declaran correctamente, estos artículos pueden ser decomisados.
Para quienes buscan aprovechar los beneficios de la compra transfronteriza, es esencial estar al tanto de las normativas vigentes para evitar sorpresas. Conocer qué productos están permitidos y cuáles no, no solo facilita el cruce por la frontera, sino que también asegura que la experiencia de compra sea más ágil y sin inconvenientes legales.
ARCA: ¿Cómo evitar que te descuenten el 5% de cada transferencia?
El sistema fiscal argentino ha dado un giro importante bajo el gobierno de Javier Milei, con la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que ha reemplazado a la antigua AFIP. Esta reestructuración ha traído consigo nuevas medidas para regular y monitorear los movimientos financieros de los ciudadanos, incluyendo medidas más estrictas para las transferencias bancarias. Una de las disposiciones más llamativas es la implementación de retenciones de hasta el 5% sobre las transferencias si no se cumplen ciertos requisitos.
La medida tiene como objetivo mejorar el control fiscal, pero puede generar importantes inconvenientes para aquellos usuarios que no mantengan sus registros fiscales al día. En este nuevo marco, las transferencias que no estén debidamente justificadas o que no pertenezcan a personas registradas en el sistema de ARCA pueden enfrentar retenciones sustanciales, que han aumentado del 1,5% al 5%. Además de las retenciones, los afectados podrían enfrentarse a restricciones crediticias, tasas de interés más altas y hasta investigaciones fiscales por posibles evasiones.
Para minimizar el riesgo de ser sujeto a estas retenciones, ARCA recomienda seguir una serie de pasos para regularizar la situación fiscal y garantizar que las transferencias sean tratadas de acuerdo con la normativa vigente. A continuación, se detallan algunas de las medidas clave para evitar que te descuenten el 5% de tus transferencias:
- 1. Regularizar tu situación fiscal: La principal recomendación de ARCA es asegurarse de que el perfil fiscal esté al día. Esto implica declarar correctamente los ingresos y cumplir con las obligaciones fiscales correspondientes. Si aún no estás registrado en el sistema de ARCA, es esencial hacerlo lo antes posible para evitar que tus transferencias sean clasificadas como operaciones no declaradas.
- 2. Notificar al banco sobre el tipo de transferencia: Si una transferencia no tiene fines comerciales, es fundamental informarlo al banco. Las instituciones financieras juegan un rol clave en la clasificación de las transferencias, y notificarles correctamente sobre el propósito de la operación puede ayudar a evitar problemas o clasificaciones erróneas que desencadenen retenciones.
- 3. Verificar las cuentas involucradas: Las transferencias entre cuentas propias deben realizarse entre cuentas que estén a nombre del mismo titular. En el caso contrario, es posible que el sistema interprete la operación como una transacción comercial, lo que podría activar las retenciones. Asegúrate de que ambas cuentas estén debidamente asociadas a tu nombre y que no haya inconsistencias en los registros.
- 4. Atención a los límites de transferencia: ARCA ha establecido límites específicos para los montos transferidos, con el objetivo de detectar movimientos sospechosos. Es importante estar al tanto de estos límites y asegurarse de que las transferencias no superen las cantidades que puedan ser interpretadas como inusuales o fuera de lo normal, lo que podría desencadenar investigaciones fiscales.
- 5. Mantener documentación de respaldo: Es fundamental contar con documentación que respalde todas las transferencias. Las entidades bancarias suelen cotejar que las transacciones estén alineadas con el perfil de sus clientes, por lo que justificar la procedencia de los fondos puede ser la diferencia entre una transferencia exitosa y una penalización. Tener recibos, contratos o cualquier otro tipo de prueba que certifique la legalidad de las operaciones puede prevenir problemas a futuro.
El cambio hacia un sistema fiscal más estricto con la creación de ARCA implica una mayor atención a los detalles en cuanto a las transferencias bancarias y otros movimientos financieros. Cumplir con las normativas no solo evitará las temidas retenciones del 5%, sino que también te permitirá mantener una relación fluida y transparente tanto con las autoridades fiscales como con las instituciones bancarias.
✅ Reglamentamos el Régimen de Transparencia Fiscal con el objetivo de brindar mayor claridad a los consumidores finales sobre qué impuestos inciden en los precios. pic.twitter.com/vEDBia4cRH
— ARCA | Agencia de Recaudación y Control Aduanero (@ARCA_informa) December 13, 2024