Contador Artificial – Diario Judicial

La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en áreas como la contabilidad y el derecho reabre el debate sobre los límites entre la automatización, las incumbencias, la responsabilidad y el ejercicio profesional. Este es el caso de la nueva plataforma denominada “Lannis”, que fue anunciada recientemente como el primer contador basado en IA del mundo, disponible las 24 horas, para gestionar “monotributo, Ingresos Brutos, exenciones, facturación, generación de VEPs, recordatorios y análisis de deudas”.

En sus redes sociales, Lannis se presenta como una herramienta tecnológica para “automatizar el manejo de las cuentas” y gestionar impuestos de una forma simple. “Olvidate de tus impuestos. Lannis hace todo por vos para que pagues lo mínimo y estés en regla”, señala la web que ofrece un registro para probar el servicio.

Rápidamente, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos intimó a la firma a cesar sus actividades profesionales, luego de comprobar que la plataforma “ofreciendo y prestando servicios de asesoramiento y liquidación de impuestos, incumbencia exclusiva” de los contadores públicos matriculados.

En respuesta, el CEO de Lannis, Joaquín Paños, sostuvo que la intención “no es destruir la profesión del contador público”, sino “todo lo contrario. ”Estamos desarrollando tecnología y herramientas modernas para que los contadores del equipo, y también externos, puedan dar un servicio de excelencia”, aseguró el CEO de la firma y añadió: “No solo vemos muchísimas cosas que se pueden mejorar en la contabilidad, sino que más del 80% de la población no puede acceder a un servicio contable. Para eso trabajamos: para hacerlo de calidad y accesible”.

Frente a esta situación, el Consejo intimó a los responsables de “Lannis” a cesar sus actividades en un plazo máximo de 48 horas, bajo apercibimiento de iniciar las denuncias correspondientes. Además, se los convocó a presentarse en la sede del Consejo para brindar explicaciones y esclarecer los hechos.

Desde el organismo señalaron -mediante un comunicado- que estas acciones forman parte de su compromiso por proteger las incumbencias profesionales y resguardar la confianza del público en el ejercicio responsable de las Ciencias Económicas.

En respuesta, el CEO de Lannis, Joaquín Paños, sostuvo que la intención “no es destruir la profesión del contador público”, sino “todo lo contrario. ”Estamos desarrollando tecnología y herramientas modernas para que los contadores del equipo, y también externos, puedan dar un servicio de excelencia”, aseguró el CEO de la firma y añadió: “No solo vemos muchísimas cosas que se pueden mejorar en la contabilidad, sino que más del 80% de la población no puede acceder a un servicio contable. Para eso trabajamos: para hacerlo de calidad y accesible”.

“Somos un equipo chico con perfiles variados, que van desde contadores a desarrolladores, así que hay muchísimo esfuerzo detrás de esto”, dijo Paños, al tiempo que expresó: “Queremos que todos puedan estar en regla con sus impuestos, usar con tranquilidad la plata que ganaron, acceder al sistema bancario, invertir, tomar un crédito y recuperar tiempo para pasarlo con su familia, amigos o quien quieran”.

Qué pasó con los abogados

LA irrupción de la inteligencia artificial en areas que son consideradas incumbencias profesionales no sólo se reduce a los profesionales de ciencias económicas. En los Estados Unidos se ha generado gran revuelo por la plataforma “Do Not Pay”, que asegura contar con el “primer abogado robot del mundo”

“Do not pay” hace referencia a no pagar por un abogado, el programa tiene un coste de uso de U$S36 cada dos meses y es utilizada generalmente para conflictos de menor cuantía, como multas de tránsito o reclamos de defensa del consumidor.

En diciembre de 2023, un grupo de abogados demandó a DoNotPay Inc., creadora del “abogado robot” que redacta escritos para trámites simples, por “asociación ilícita” y “publicidad engañosa” bajo la Ley Lanham y la legislación de Illinois. 

Los letrados alegaron competencia sin licencia, desvío de clientes y falsa impresión de afiliación o aprobación. El tribunal desestimó sin perjuicio, permitiendo enmendar, al exigir “legitimación activa” con “perjuicio concreto” atribuible al demandado y reparable judicialmente; los actores no mostraron pérdida real de ganancias, gastos, clientes comunes ni daño reputacional. 

“La alegación de perjuicio de hecho de un demandante no puede basarse únicamente en la ganancia de un demandado; debe basarse en la pérdida de un demandante”. Se sumó que reseñas negativas por “falta de rendimiento según lo anunciado” contrastaban con el marketing de DoNotPay, y que llamarlo “abogado” o “procurador” podía influir indebidamente a suscriptores pese a no tener licencia. 

Estimado colega periodista: si va a utilizar parte esta nota o del fallo adjunto como “inspiración” para su producción, por favor cítenos como fuente incluyendo el link activo a http://www.diariojudicial.com. Si se trata de una nota firmada, no omita el nombre del autor. Muchas gracias.

fuente: Artificial – Diario Judicial”> GOOGLE NEWS

Artículos Relacionados

Volver al botón superior

Adblock Detectado

Considere apoyarnos deshabilitando su bloqueador de anuncios