
La IA agéntica (Inteligencia Artificial Agentiva) se refiere a sistemas que pueden actuar de manera autónoma para alcanzar objetivos, tomando decisiones y realizando acciones sin la necesidad de una intervención humana constante.
A diferencia de la IA tradicional, responde a comandos específicos, tiene iniciativa propia y se adapta a su entorno para lograr resultados deseados.
Un sistema de IA agéntica podría gestionar la energía de una red eléctrica, analizando el consumo, previendo la demanda y ajustando la distribución de energía de forma autónoma para optimizar el suministro y evitar cortes.
En contraste con la Inteligencia Artificial que conocemos, la cual se limita a seguir instrucciones, esta se centra en la autonomía y la proactividad para lograr resultados.
Se trata de una herramienta tecnológica que puede cambiar la vida de las pequeñas y medianas empresas argentinas, en busca de competitividad ante la creciente oferta global.
En una entrevista con Somos Pymes, Katherine Prendice, Digital Offer Manager de Softtek, explicó cómo funcionan este tipo de mecanismos y las posibilidades de incorporación a la industria local.
image
Forma avanzada de Inteligencia Artificial
Softtek es un socio en cuanto a Ingeniería de Software para el sector privado; impulsa a las empresas mediante el uso de tecnologías que mejoran las vidas de las personas.
Dentro de ese universo figuran herramientas como la IA agéntica, modelos de lenguaje compactos, edge computing y robots colaborativos.
“Son diferentes tecnologías. La IA agéntica (Agentic AI) es una forma avanzada de Inteligencia Artificial que no solo responde a preguntas, sino que también puede tomar decisiones, ejecutar acciones por sí sola y anticiparse a las necesidades del usuario”, detalló Prendice al respecto.
Los modelos de lenguaje compactos (SLM) son versiones más pequeñas y eficientes de los conocidos modelos de lenguaje como ChatGPT.
“Están diseñados para funcionar con menos recursos y pueden adaptarse mejor a las necesidades específicas de cada empresa”, puntualizó la especialista.
Y remarcó: “Edge computing (computación en el borde) es una tecnología que permite procesar datos directamente en el lugar donde se generan (por ejemplo, en una tienda o fábrica), sin necesidad de enviarlos a la nube. Esto mejora la velocidad y reduce costos”.
“En tanto, los robots colaborativos (cobots) están diseñados para trabajar junto a personas en tareas repetitivas o físicas, ayudando a mejorar la eficiencia y reducir riesgos laborales”, ilustró.
En ese sentido, “la IA agéntica es una especie de asistente digital que no solo te responde, sino que también toma decisiones por vos”, aclaró.
¿Cómo se puede aplicar en las PyMEs?
“Los modelos compactos son como versiones “ligeras” de ChatGPT, que podés entrenar con tus propios datos”, subrayó la representante de Softtek.
“El Edge computing es como tener un mini centro de datos en tu negocio, que procesa la información al instante. Y los Cobots son robots que trabajan como un compañero más, ayudando en tareas repetitivas o pesadas”, precisó la experta.
“Estas tecnologías pueden ser muy útiles para las PyMEs. Por ejemplo, IA agéntica puede automatizar tareas administrativas, atención al cliente o gestión de inventarios”, ejemplificó Katherine.
“En el caso del Edge computing, ayudaría a procesar datos en tiempo real, lo que resulta ideal para negocios con operaciones físicas como tiendas o fábricas”, graficó.
“Y los Cobots pueden asistir en tareas manuales, reduciendo errores y mejorando la productividad en entornos como talleres o almacenes”, completó.
Según la especialista, “todas estas tecnologías ayudan a las empresas ser más productivas y competitivas, permitiéndoles: lanzar productos más rápido, al automatizar procesos; y reducir gastos, al optimizar recursos y evitar errores”.
Asimismo, posibilitan “anticiparse a las necesidades del cliente, gracias a la analítica predictiva; mejorar la experiencia del usuario, con soluciones más ágiles y personalizadas y adaptarse mejor al mercado, al contar con herramientas flexibles y escalables”, argumentó.
“En resumen, integrar estas soluciones permite a las PyMEs operar con mayor eficiencia, tomar decisiones más informadas y competir en un entorno cada vez más exigente”, concluyó Prendice.
—